Emprender... sólo si no queda otra

El discurso para fomentar el emprendimiento en España no parece haber logrado cambiar el chip. El año pasado, en España se produjo, cierto, un repunte de la actividad emprendedora —índice TEA, que mide proyectos de menos de 3,5 años— hasta el 6,2%. Aun así, el nivel no alcanza el de antes de la crisis (7,6%).  

Hipotecas morosas y 'fondos buitre'

La banca española ha acelerado la venta de créditos morosos y bienes adjudicados por impago, presionada por la UE. En 2017, España lideró en Europa la venta de hipotecas tóxicas. Sus nuevos dueños, reconvertidos en caseros, son fondos oportunistas como Blackstone y Cerberus.

Se dispara el crédito al consumo

Los españoles vuelven a endeudarse para comprar coches, electrodomésticos y otros bienes con una avidez desconocida desde los años previos a la crisis.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Las sobredosis matan más que las armas

Estados Unidos: Adquiridos con receta médica o en el mercado negro, los opiáceos son responsables de un aumento sin precedentes de la mortalidad por sobredosis. A diario se pierden 175 vidas.

Por Yann Mens

La ONU afea a España los DESC

Informe de Naciones Unidas: El organismo internacional considera que España ha ido hacia atrás en derechos económicos, sociales y culturales, después de la crisis.

Por Mariana Vilnitzky

España, gran financiador de armas

Según el Centre Delàs de Estudis per la Pau, el país queda sexto en la lista, por detrás de EE UU, Reino Unido, Francia, Japón e India.

Por Mariana Vilnitzky

Pugnas laborales en la logística

Conflicto: Protestas en Amazon, huelga en H&M, juicios contra Deliveroo. El sector de la logística se manifiesta contra la precariedad.

Por Mariana Vilnitzky

Reforma en el congelador

Cesión: Las pensiones subirán en línea con los precios en 2018 y 2019, pero la suspensión de la reforma de 2013 no garantiza el poder adquisitivo en el futuro. La desconfianza cala en el Pacto de Toledo, que había acariciado un acuerdo.

Por Ariadna Trillas

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // Libros y rosas en tiempos 'fake'

Rosas que huelen a rosas, pero también rosas de papel, de azúcar, de tela, de ganchillo, de madera. Libros que huelen y saben a libro, a pensamiento, a aventura y a arte, pero también engendros con cubierta. A consumir. Es el Sant Jordi de los tiempos de tanta impostura. Aun así, una delicia.

La cifra // 12.060

Son los millones de euros de beneficio que los bancos que operan en España obtuvieron en el año 2017, según la Asociación Española de Banca (AEB), que aglutina al 62% del sector. Esta suma supone un incremento del 51% respecto de 2016, en que había que tener en cuenta las pérdidas del Banco Popular (hoy, del Santander). 

Precaridad y 'millenials'

Los millenials son personas jóvenes nacidas a partir de los ochenta, hiperconectados y con valores éticos y sociales más elevados que la generación anterior. 

El trabajo y 'poder' caer enfermo

Las personas que trabajan por cuenta propia no pueden permitirse coger una baja por enfermedad fácilmente. Los datos de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) indican que solo nueve de cada mil, cuando entre las personas asalariadas la proporción es 22,7, más de dos veces más. 

Alquileres por las nubes: ¿qué hacer?

España es un país atípico, también en lo que respecta a la tenencia de vivienda. Mientras que en los países más avanzados los Estados intervienen en el mercado de la vivienda, en España la política de vivienda no existe, dejando a los potenciales necesitados al albur del mercado y al de los especuladores o fondos buitres. 

Por Alejandro Inurrieta

Los nuevos actores del petróleo

Producción: Las exportaciones de oro negro desde EE UU absorberán el crecimiento de la demanda mundial a corto plazo, aunque a partir de 2020 será necesaria más inversión.

Florentino vuelve a ganar

Peajes: El acuerdo para comprar Abertis puede ser un gran negocio para el presidente de ACS y del Real Madrid. En buena parte dependerá del Gobierno.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

EE UU: el poder de la gran empresa

Competencia: El margen de las empresas ‘superestrella’ estadounidenses aumenta enormemente desde hace 30 años, síntoma de un creciente poder de mercado.

Por François Lévêque