Irán: el ‘efecto Trump’
Embargo: La ruptura del pacto nuclear con Irán por parte de Estados Unidos no tendrá fuertes repercusiones económicas, pero plantea un serio dilema a las empresas europeas.
Embargo: La ruptura del pacto nuclear con Irán por parte de Estados Unidos no tendrá fuertes repercusiones económicas, pero plantea un serio dilema a las empresas europeas.
Justicia: Falsedades, manipulación de la jurisprudencia, exageración de las pérdidas… Las multinacionales no escatiman los medios para lograr un arbitraje a su favor.
Análisis: Pekín se está convirtiendo en líder mundial del sector de las tecnologías verdes por razones sanitarias y ecológicas, aunque también para conquistar unos mercados muy dinámicos.
Pacto duro: El organismo internacional impone 56 compromisos fiscales al Gobierno de Macri y es inminente su injerencia en la política económica.
Desencanto: Tras el encarcelamiento de Lula, ningún candidato preocupa a los mercados ni a la banca, la única que mejora los beneficios pese a la crisis.
Sobriedad: No solo las poblaciones critican cada vez más la globalización, sino que también lo hacen los economistas. Otra vía se va perfilando.
Nervios: El endeudamiento, que es elevado en los países desarrollados, se dispara en las economías emergentes. Inquietud en los mercados.
Zona Euro: Macron alardea de tener ambiciones para reformar Europa. Sin embargo, en lo que se refiere a la Unión Monetaria no parece que vaya a tener éxito.
Malas prácticas: Cinco informes del Parlamento Europeo proponen medidas para evitar que se repitan fraudes como las preferentes y las cláusulas suelo.
Impulso: Vía libre al autoconsumo. Esto supone generar, almacenar y consumir energía limpia y barata sin pagar recargos, aunque la sobrante se vuelque a la red.
Hay un antes y un después de la sentencia del caso Gürtel, que considera “contundentes” las pruebas de que existía una caja B del Partido Popular y que cuestiona la “verosimilitud” de la declaración del mismísimo Mariano Rajoy ante el juez para intentar rebatirlas.
Es el número de veces que está contenido el sueldo medio de las personas trabajadoras de una empresa del Íbex 35 dentro de la retribución de los altos ejecutivos de esas empresas, según el último informe anual de CC OO sobre la evolución de indicadores de buen gobierno del Íbex, que corresponde a 2016.
El discurso para fomentar el emprendimiento en España no parece haber logrado cambiar el chip. El año pasado, en España se produjo, cierto, un repunte de la actividad emprendedora —índice TEA, que mide proyectos de menos de 3,5 años— hasta el 6,2%. Aun así, el nivel no alcanza el de antes de la crisis (7,6%).
La banca española ha acelerado la venta de créditos morosos y bienes adjudicados por impago, presionada por la UE. En 2017, España lideró en Europa la venta de hipotecas tóxicas. Sus nuevos dueños, reconvertidos en caseros, son fondos oportunistas como Blackstone y Cerberus.
Los españoles vuelven a endeudarse para comprar coches, electrodomésticos y otros bienes con una avidez desconocida desde los años previos a la crisis.
Estados Unidos: Adquiridos con receta médica o en el mercado negro, los opiáceos son responsables de un aumento sin precedentes de la mortalidad por sobredosis. A diario se pierden 175 vidas.
Coyuntura: El crecimiento mundial se acelera y los índices de paro bajan en todas partes. Sin embargo, los salarios no despegan.
Desarrollo: La ayuda de las grandes fundaciones filantrópicas se orienta fundamentalmente hacia los países de renta media y al sector de la sanidad.
Informe de Naciones Unidas: El organismo internacional considera que España ha ido hacia atrás en derechos económicos, sociales y culturales, después de la crisis.
Según el Centre Delàs de Estudis per la Pau, el país queda sexto en la lista, por detrás de EE UU, Reino Unido, Francia, Japón e India.
 
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.