Versión Orban del 'gran reemplazo'
Hungría: El primer ministro húngaro acusa a la Comisión Europea y al financiero George Soros de intentar imponer una inmigración masiva que amenaza la seguridad y la integridad del país.
Hungría: El primer ministro húngaro acusa a la Comisión Europea y al financiero George Soros de intentar imponer una inmigración masiva que amenaza la seguridad y la integridad del país.
Poder: Para gobernar, el Movimiento 5 estrellas, que ha forjado su popularidad sobre la crítica de las élites, debe salir de la ambigüedad y lidiar con los partidos tradicionales.
Fracaso: Reflotar las autopistas quebradas va a salirle bastante caro al contribuyente.
Ocho de cada diez empleos no cualificados en el sector servicios (salvo el transporte), los ocupan mujeres. Este grupo suma 1.185.875 de ellas e incluye limpiadoras, empleadas de hogar y ayudantes de preparación de alimentos.
Es la cifra de viviendas que el pasado enero cambió de manos en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La compraventa de viviendas urbanas registró una subida del 23,1% respecto al mismo mes de 2017, hasta alcanzar la cifra más elevada desde 2008, primer año de la crisis.
Incluso después de ajustar a los respectivos niveles de vida las diferencias entre los salarios mínimos de los distintos países, la distancia que persiste entre lo que se considera un listón mínimo para una vida digna es muy elevada, también en la UE.
No es solo una intuición. Las estadísticas de la Agencia Tributaria (los últimos datos, de 2015) demuestran que los incentivos fiscales a la contratación de planes privados de seguros de vida y de salud favorecen a las rentas más elevadas.
No es solo una intuición. Las estadísticas de la Agencia Tributaria (los últimos datos, de 2015) demuestran que los incentivos fiscales a la contratación de planes privados de seguros de vida y de salud favorecen a las rentas más elevadas.
El Plan de Vivienda aprobado por el Gobierno tiene un objetivo propio de otros tiempos: reactivar el sector inmobiliario estimulando la construcción.
Inteligencia artificial: Cada vez son más las voces que reclaman el desmantelamiento de Google para acabar con el monopolio y la omnipotencia del ‘holding’ al que pertenece el gigante.
Riqueza: El crecimiento del país transalpino despega gracias, fundamentalmente, a las exportaciones. Pero se sigue tratando de una dinámica precaria.
Transparencia: La ONG Tax Justice Network acaba de publicar su indicador, heterogéneo y pertinente, sobre los paraísos fiscales. España está en la mitad de la lista.
Reto: El 52% de las prestaciones no superan una cuantía equivalente al salario mínimo. La mayoría de ellas las perciben mujeres.
Alerta: Distribuido en la década de 1970 por la empresa Uralita SA, de la familia March, se encuentra hasta en 40.000 kilómetros de tuberías de agua potable.
Desafío: Las desavenencias entre Francia y Alemania son el principal freno para adaptar
la arquitectura institucional de la UE.
Continuidad: Román Escolano toma las riendas de la economía en un momento de parálisis gubernamental. Se auguran pocos cambios.
Los mercados financieros mundiales temblaron en febrero, entre correcciones de euforias pasadas y ante las expectativas de alzas de tipos en EE UU porque la economía va bien. Misterios insondables. Preferimos los mercados que se entienden.
Son los millones de multa impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell. Al abrir por primera vez un expediente por un producto financiero, la CNMC asegura que estos bancos pactaron ofrecer derivados de tipos de interés, usados para cubrir riesgos en préstamos sindicados, en condiciones distintas de las pactadas con los clientes y que se contratarían en “condiciones de mercado”.
Las personas que carecen de trabajo y que deben recurrir a las ayudas para paliar situaciones de pobreza gestionadas por las comunidades autónomas se encuentran con rentas mínimas dispares según donde vivan, incluso si se tiene en cuenta el nivel de vida en cada autonomía. Extremadura y Madrid tiran de los extremos.
Los salarios no sólo no suben al ritmo de la recuperación económica, sino que andan rezagados respecto de los avances en productividad en 18 de los 28 Estados miembros de la Unión Europea. España no es una excepción en esta tendencia.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.