En el ojo de la tormenta // Un viaje desde el Sur a las causas de la crisis, solvente y heterodoxo
GLOBALIZACIÓN: La mirada interdisciplinar siempre es buena para abordar problemas complejos.
GLOBALIZACIÓN: La mirada interdisciplinar siempre es buena para abordar problemas complejos.
El filósofo, fallecido en 2012, consideraba vital el diálogo entre ciencias y humanidades.
Nuevo modelo económico: identificando claves y tendencias, en Santa Cruz de Tenerife
Francisco González en Financial Times: “el monopolio de la banca ha muerto”. En un artículo publicado en el Financial Times el 3 de diciembre pasado titulado “Los bancos necesitan incorporar a Amazon o Google, o morirán”, el Consejero delegado del BBVA, Francisco González, admite abiertamente que “el monopolio de los bancos ha terminado” (...)
Podía ser esperable, porque ya era viceministro, aunque no tenía todas las cartas a su favor: desde que entró en funciones, su nombre había provocado una fuerte aprehensión en círculos del establishment local.
La caída de precios por un descenso de la actividad retrae el consumo, así que desaparece la presión sobre precios y salarios.
Las calificadoras de riesgo se presentan como observadores neutrales. Pero son actores muy poderosos que representan a actores relevantes del mercado, y su acción debería ser objeto del escrutinio judicial.
La obsesión de José Luis Rodríguez Zapatero por evitar el rescate. Las tres veces que lo rozamos. Su tensión personal. Y la puñaladita de su ex ministro Pedro Solbes.
PARTIDOS POLÍTICOS: La crisis de los partidos políticos debería abordarse junto a la crisis económica.
El nuevo proyecto liderado por el filósofo y periodista Josep Ramoneda, una revista de humanidades y economía que brinda un homenaje a Walter Benjamin desde el título mismo dedica su número 2 a analizar la situación de Alemania.
La revista de economía pública, social y cooperativa del Ciriec es la publicación científica de referencia en España y Latinoamérica sobre temas de economía social.
El modo en que los economistas perciben la economía social y solidaria nos enseña muchas cosas sobre este sector, pero también sobre los límites de la ciencia económica.
Quizá haya llegado el momento de plantearse una cuestión muy general: cuando hablamos de economía, ¿de qué hablamos? Últimamente, el Gobierno y los banqueros pregonan que la economía española va de maravilla. “Un milagro”, según Mariano Rajoy.
Una advertencia ante el pensamiento económico hegemónico.
La capacidad analítica, la claridad de exposición y la osadía de la propuesta comportan que este libro no sea uno más sobre la crisis.
Del texto de los Presupuestos para 2014 queda patente que el próximo año España tendrá más deuda pública, menos empleo y más pobreza. Sin embargo, el hilo conductor de las cuentas públicas del próximo año es la recuperación.
La política de austeridad está teniendo una traducción directa en el incremento de la pobreza. El informe La trampa de la desigualdad, elaborado por Intermón Oxfam, alerta de que los próximos doce años pueden suponer una escalada de la pobreza.
Se siguen sucediendo los análisis sobre la crisis financiera. Análisis que muchas veces olvidan la estrecha interrelación entre mecanismos e instituciones económicas, poderes públicos y sociedad civil. Un olvido que conduce a interesadas (...)
Presupuesto familiar. España es uno de los países donde es más cara la electricidad y donde más ha aumentado de precio desde la crisis
Los presupuestos de 2014 tendrán en cuenta la ecología? Como buen táctico, el presidente francés, François Hollande, conoce todos los escollos de esta cuestión.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.