

Las desigualdades entre comunidades autónomas persisten tras más de cuatro décadas de democracia. La crisis financiera frenó en seco la convergencia
Desde el año 2000 los magnates han ido aumentado su fortuna a un ritmo asombroso.
El dinero de los países ricos no ha servido para mejorar el bienestar de la población de las naciones más pobres. Es preciso iniciar un debate sobre el sentido de la cooperación.
La mitad de los milmillonarios del mundo vive en países donde no se paga por las herencias.
Solemos hablar de la crisis económica provocada a resultas de la pandemia de covid-19 que estalló en marzo de 2020.
Son los millones de euros con los que fue retribuido en 2021 el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán, el 8,2% más que en 2020. El ejecutivo, que en tono distendido llamó "tontos" a los consumidores acogidos a la tarifa regulada y luego se disculpó, cobró 6,26 millones en metálico; el resto, en acciones e instrumentos financieros.
El sector farmacéutico ha ido ganando relevancia: entre 1995 y 2019 creció a un ritmo de más del doble que la media de la industria manufacturera: el 5,6%, frente al 2,1% anual, medido en valor añadido bruto (VAB). Entonces llegó la pandemia, catastrófica para la mayoría de sectores, pero no para todos.
Cómo los grandes bufetes internacionales ayudan a perpetuar los privilegios de unos pocos.
Un libro que según la economista Stantcheva "da herramientas para que la gente piense por sí misma".
Equidad: Una economía basada en los valores no solo aumenta la riqueza, sino que fortalece una ética acorde con la naturaleza humana y con el fin de todo modelo social.
Los datos de España señalan que la convergencia en la renta per cápita real es una de las asignaturas pendientes de la UE, junto con mayores mecanismos de protección y cohesión.
Retrato mordaz de la cultura empresarial de Silicon Valley.
Las ventas al exterior superan los niveles anteriores a la pandemia y marcan máximos históricos.
Contribución: El descontento popular con quienes se enriquecían gracias a la Primera Guerra Mundial llevó a los gobiernos implicados a crear impuestos especiales.
Cada vez más voces se manifiestan a favor de que el BCE y los bancos centrales nacionales anulen o conviertan en perpetua la deuda pública que tienen en sus manos. Hay miedo a que una subida de los tipos de interés provoque un colapso y se impongan recortes sociales similaresa los de la crisis anterior.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.