Qué hacer con los trabajos que vienen

Para una buena política de empleo, todos los actores del territorio deben remar en la misma dirección. Los nuevos empleos requieren transformar el modelo formativo e innovar para proteger los derechos sociales.

 

 

Este Dossier está elaborado a partir del Libro blanco del futuro del trabajo, elaborado por Alternativas Económicas en colaboración con Barcelona Activa. El contenido del ‘Dossier’ se ha decidido con criterios periodísticos y es responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas. 

 

Coordina: Ariadna Trillas

Comparte

Crear empleo desde el mundo local

Los municipios tienen margen para actuar porque conocen el territorio, pero deben concebir sus planes de abajo arriba y remar con otras administraciones, el sector educativo y las empresas.

Por Ariadna Trillas

Más robots y empleos

El fin del trabajo no parece cercano, pero las nuevas tareas plantean el reto de innovar en materia de protección social.

Por Ariadna Trillas

Ideas

Estas son algunas de las recomendaciones sugeridas por las personas expertas que han participado en la elaboración del Libro Blanco sobre el futuro de los trabajos

Por Ariadna Trillas

Sectores que demandarán más trabajadores

Son muchos los campos donde se vislumbra el aumento del empleo, de las soluciones de movilidad en general a las industrias creativas como la creación de contenidos que circulen por las infraestructuras digitales. 

El limbo de la dependencia

La ley de 2006 ha acabado reforzando el modelo familista, que reposa sobre las  mujeres. Entre los dependientes, una cuarta parte espera su ayuda, y 120.000, ser evaluados.

Por Ariadna Trillas

Libertad hasta el último día

Los proyectos autogestionados de co-vivienda para mayores, donde los usuarios son también los socios que fijan las reglas, proliferan en España, pero deben sortear muchos obstáculos.

Por Pere Rusiñol

Hacer negocio con los mayores

La demanda de residencias aumenta y atrae a fondos de inversión. Las quejas de familiares y trabajadores por las carencias de la atención, también. El sector pide subida de tarifas por usuario.

Por Ariadna Trillas

Cuidado con los cuidados

La privatización de los cuidados abre interrogantes en la calidad de la atención. Urgen más recursos para la dependencia. En el debate sobre cómo afrontar el envejecimiento, surgen nuevos modelos comunitarios.

Coordina: Ariadna TrillasPere Rusiñol

Comparte

Hacer negocio con los mayores

La demanda de residencias aumenta y atrae a fondos de inversión. Las quejas de familiares y trabajadores por las carencias de la atención, también. El sector pide subida de tarifas por usuario.

Por Ariadna Trillas

Libertad hasta el último día

Los proyectos autogestionados de co-vivienda para mayores, donde los usuarios son también los socios que fijan las reglas, proliferan en España, pero deben sortear muchos obstáculos.

Por Pere Rusiñol

El limbo de la dependencia

La ley de 2006 ha acabado reforzando el modelo familista, que reposa sobre las  mujeres. Entre los dependientes, una cuarta parte espera su ayuda, y 120.000, ser evaluados.

Por Ariadna Trillas

Viajar gracias al Imserso

Los hoteleros piden la mejora de precios de un programa social para mayores que ‘desestacionaliza’ el turismo.

Por Ariadna Trillas

Los retos de la actividad turística

El gran desafío del turismo es lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, la justicia social y la conservación del medio ambiente, con una mirada a largo plazo.

Por Francesc Romagosa

Las ‘Kellys’ siguen de pie

Las camareras de piso están a la espera de mejoras que tanto el gobierno de Rajoy como el de Sánchez han dicho que les darían.

Por Mariana Vilnitzky

El mantra del modelo sostenible

Si se trata de cambiar patrones de consumo, de sensibilidad, responsabilidad y gobernanza, el balnce no es muy halagüeño.

Por Josep-Francesc Valls

Turismo por tierra, mar y aire

El turismo sostenible es el nuevo mantra de un sector fundamental para la economía. Sin embargo, los avances De la integración turística en el tejido social y la reducción del impacto medioambiental son nimios. 

Colabora: Álvaro ArduraDaniel SorandoFrancesc Romagosa

Coordina: Ariadna Trillas

Comparte

El mantra del modelo sostenible

Si se trata de cambiar patrones de consumo, de sensibilidad, responsabilidad y gobernanza, el balnce no es muy halagüeño.

Por Josep-Francesc Valls

Las ‘Kellys’ siguen de pie

Las camareras de piso están a la espera de mejoras que tanto el gobierno de Rajoy como el de Sánchez han dicho que les darían.

Por Mariana Vilnitzky

Los retos de la actividad turística

El gran desafío del turismo es lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, la justicia social y la conservación del medio ambiente, con una mirada a largo plazo.

Por Francesc Romagosa

Viajar gracias al Imserso

Los hoteleros piden la mejora de precios de un programa social para mayores que ‘desestacionaliza’ el turismo.

Por Ariadna Trillas

Menos habitantes, y más viejos

España puede perder 5,4 millones de habitantes en 50 años, si no hay un cambio brusco. Proliferan los llamamientos a una mayor inmigración, a aumentar la natalidad y a alargar la vida laboral.

Por Ariadna Trillas

¿El descenso de población, mañana?

Un descenso de la población humana, deseable para el planeta, significaría la aparición de numerosos problemas, que no son  insalvables si nos anticipamos a ellos.

Por Guillaume Duval

¿Y si al final Malthus tuviera razón?

Dos siglos después de que Malthus formulara su teoría, el problema demográfico vuelve con fuerza al debate económico. Pero hoy se plantea, sobre todo, desde un punto medioambiental.

Por Denis Clerc

¿Somos demasiados?

La población mundial superará los 11.000 millones de personas en 2100. La presión demográfica dispara las alertas: el planeta tiene recursos limitados. Las sociedades desarrolladas se enfrentan al envejecimiento.

Comparte

¿Y si al final Malthus tuviera razón?

Dos siglos después de que Malthus formulara su teoría, el problema demográfico vuelve con fuerza al debate económico. Pero hoy se plantea, sobre todo, desde un punto medioambiental.

Por Denis Clerc

¿El descenso de población, mañana?

Un descenso de la población humana, deseable para el planeta, significaría la aparición de numerosos problemas, que no son  insalvables si nos anticipamos a ellos.

Por Guillaume Duval

Menos habitantes, y más viejos

España puede perder 5,4 millones de habitantes en 50 años, si no hay un cambio brusco. Proliferan los llamamientos a una mayor inmigración, a aumentar la natalidad y a alargar la vida laboral.

Por Ariadna Trillas

Tener 20 años en 1968 y en 2018

¿Eran los jóvenes de 1968 muy diferentes de los de hoy? La historiadora Ludivine Bantigny y el sociólogo Camille Peugny debaten sobre la cuestión.

Por Céline Mouzon