Necesitamos educación financiera

Las Fintech añaden a la desconfianza que sienten los consumidores por los abusos bancarios nuevos desafíos relacionados con la gestión de los datos.

Por Patricia Suárez

Mujeres y tecnología

Estamos ante la tercera revolución industrial, en la que todas las empresas necesitan digitalizarse y adaptarse a las nuevas necesidades.

Por Susana Prado

Las empleadas de hogar y la precariedad

La Administración no dice la verdad cuando señala que el descenso de afiliación en el sector de empleadas de hogar se debe a que estas han pasado a desempeñar trabajos mejores.

Por Ana María Corral Juan

A la cola en solvencia

Los bancos españoles ocupan los últimos puestos de Europa en niveles de capital. Los requerimientos de los reguladores al respecto son poco exigentes.

Por José Manuel Gómez de Miguel

El plan de Warren y Sanders

Las recetas laborales de ambos aspirantes al liderazgo demócrata en EEUU suponen cambios de calado, sobre todo la cogestión empresarial de los trabajadores.

Por Alejandro García Esteban

Política migratoria y coste electoral

Tras el rechazo al reparto de las personas rescatadas en el Mediterráneo propuesto por la UE se hallan los costes electorales y económicos de los Estados.

Por Antonio Izquierdo Escribano

Ahorrar e invertir hoy

Es preciso dotarnos de una estrategia ciudadana de ahorro e inversión como alternativa a los excesos del capitalismo financiero y al colapso climático y social.

Por Mario Sánchez -Herrero

El futuro del trabajo está en cuidarnos

En una economía de los cuidados feminizada y precaria, marcada por el clasismo y el racismo, las plataformas digitales podrían traer visibilidad y profesionalización.

Por Liliana Arroyo

La agenda de la economía feminista

Hay que construir un nuevo pensamiento y prácticas económicas no contaminadas por el PIB y permeables a los valores humanos, sociales y medioambientales.

Por Carmen Castro

La Europa de las divergencias

En lugar de estrecharse, algunas brechas productivas, sociales y territoriales que separaban a los países del espacio comunitario se han agrandado.

Por Fernando Luengo

Una banca para la ciudadanía

Debemos replantearnos la privatización de Bankia, pues una entidad competitiva, sólida y responsable bajo control público sería más rentable económica y socialmente.

Por José Manuel Gómez de Miguel

Una renta máxima republicana

Es necesario fijar topes a la acumulación para garantizar la libertad efectiva de toda la ciudadanía y que nadie sea tan poderoso como para imponer a su arbitrio los destinos públicos. Sería el complemento ideal de la renta básica incondicional.

Por Daniel Raventós

Insuficiencias de la nueva ley hipotecaria

La nueva norma de préstamos inmobiliarios no impedirá abusos como las hipotecas multidivisas. Las obligaciones de información establecidas son insuficientes.

Por Patricia Suárez

Poder local y bienestar ciudadano

Es importante que la Administración local se erija como baluarte de las aspiraciones de las comunidades, que sea el centinela de los sueños de los ciudadanos.

Por Emilia Saiz

Hacia una nueva ruralidad

La sociedad civil reclama desde hace décadas medidas que acaben con la discriminación que sufren los habitantes de las zonas rurales escasamente pobladas.

Por Joaquín Alcalde