¿Por qué no un salario mínimo europeo?
Si llegara a implantarse, la retribución básica no sería igual en toda la Unión. Su cuantía dependería del grado de desarrollo de cada país.
Si llegara a implantarse, la retribución básica no sería igual en toda la Unión. Su cuantía dependería del grado de desarrollo de cada país.
Debemos replantearnos la privatización de Bankia, pues una entidad competitiva, sólida y responsable bajo control público sería más rentable económica y socialmente.
Es necesario fijar topes a la acumulación para garantizar la libertad efectiva de toda la ciudadanía y que nadie sea tan poderoso como para imponer a su arbitrio los destinos públicos. Sería el complemento ideal de la renta básica incondicional.
La experta británica mostró, ya en la década de 1980, cómo el sistema financiero,
alentado por las decisiones políticas, se ha convertido en un vasto casino.
La nueva norma de préstamos inmobiliarios no impedirá abusos como las hipotecas multidivisas. Las obligaciones de información establecidas son insuficientes.
Valiéndose de la astucia, dos universitarios acaban de demostrar que las ideas preconcebidas y los prejuicios influyen en la labor de los economistas.
Es importante que la Administración local se erija como baluarte de las aspiraciones de las comunidades, que sea el centinela de los sueños de los ciudadanos.
La sociedad civil reclama desde hace décadas medidas que acaben con la discriminación que sufren los habitantes de las zonas rurales escasamente pobladas.
La reunión preparatoria del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras congregó a más de 300 personas de 46 países.
Los gobiernos capitalistas no solo no luchan contra el cambio climático, sino que lo han convertido en una fuente de negocio y especulación rentable gracias a los incentivos fiscales y ayudas a las empresas verdes.
El autor reclama una alternativa industrial cívico-militar que priorice en sus compras los proyectos europeos con carga de trabajo frente a los de terceros, como EE UU.
Equiparación: La norma que regula las prestaciones se ha visto alterada en varias ocasiones con la finalidad de ajustarse al objetivo igualitario.
Las consecuencias políticas, sociales y económicas del fracaso de las entidades todavía están pendientes de un debate clarificador.
Toca modernizar el sistema tributario como herramienta enfocada a los grandes retos sociales y para remediar las injusticias.
De los próximos comicios al Parlamento Europeo depende el futuro de la UE: si avanza hacia la unión efectiva de sus integrantes o se queda estancada.
Hace 20 años nació la moneda única y se dijo que primero convergerían las políticas y después, las economías. Ninguna predicción se ha cumplido.
El retorno de las grandes desigualdades sociales vuelve a poner sobre el tapete la discusión sobre el tratamiento fiscal de las donaciones y sus consecuencias.
Probablemente sea el momento de reconocer el carácter redistributivo de las prestaciones por jubilación y financiarlas con impuestos generales o específicos.
La conferencia de Polonia sienta las bases para desplegar el Acuerdo de París y avanza en transparencia y financiación de la lucha contra el cambio climático.
Las ideas que llevaron a la crisis de 2007 siguen presentes con el agravante de que no para de crecer la distancia entre las rentas del trabajo y las del capital.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.