Fin de la era del carbón
La Administración, las mineras y las eléctricas no han afrontado el final de un sector que debe cerrar en 2018
La Administración, las mineras y las eléctricas no han afrontado el final de un sector que debe cerrar en 2018
El pasado 30 de octubre se firmó el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá, el CETA, que ahora entra en fase de ratificación en el Parlamento Europeo y en los parlamentos estatales. Para analizarlo debemos partir de una premisa: con los llamados acuerdos de tercera (...)
Desde las revueltas campesinas en la Inglaterra del siglo XIV a Trump o el UKIP, la clase dominante ha conseguido socializar su deuda y recortar derechos laborales
Los urbanitas son fuente de la mayoría de daños medioambientales, pero también tienen en sus manos parte de la solución. La conferencia Habitat III de Quito ha constatado la urgencia de un crecimiento sostenible de las ciudades
En Europa, la socialdemocracia ha pasado de ser una fuerza articuladora de mayorías sociales durante la segunda mitad del siglo XX a una ideología en manifiesto declive. Su decadencia se ha acelerado a partir de la Gran Recesión de 2008
YVES LE ROLLAND Y GILLES ROBERT
La persistencia de un paro considerado estructural explica el giro de las políticas que estimulan la demanda a las que incitan la oferta. Ejemplo: la reforma laboral francesa
La investigación y la innovación responsables involucran a los ciudadanos y se fijan objetivos que coincidan con retos sociales, y no sólo que interesen a una minoría. Su implantación es imparable, aunque hoy existen razones que invitan a la cautela
No es posible refundar nuestra sociedad sobre bases igualitarias, justas y sostenibles sin antes reconocer y abolir la violencia más masiva e invisible sobre la que se sustenta el sistema
El mayor reto que afronta la defensa de la Competencia, más que su organización, es la incontinencia de los jueces
La transición hacia sistemas de movilidad sostenibles en la ciudad supone abrir un proceso político dirigido a provocar un cambio de hábitos
El fracaso se debería entender como una forma de aprender, de mejorar, de adquirir experiencia para poder tener éxito en el futuro. La ley española no apoya la visión del fracaso empresarial que sí tienen las leyes de Estados Unidos
¿Es razonable el uso intensivo de las energías fósiles para la supervivencia de la sociedad moderna?
Tras un intenso y duro proceso de negociaciones entre los Estados miembros y la Comisión Europea (CE) en diciembre de 2010, el Consejo Europeo aprobó la decisión por la que se prolongaban cuatro años más las ayudas o subvenciones a la minería del carbón. Así, frente a la primera intención (...)
De cómo se gestione el plan UE-Turquía puede depender el futuro de la integración europea. Apoyado por Alemania, ha levantado grandes críticas y recelos, pero, pese a su difícil ejecución, siempre es mejor este proyecto que no tener ninguno
España es el país europeo que más reformas laborales ha aplicado. Pese a ello, el paro no se soluciona. El futuro se presenta inestable y con empleo de mala calidad
No se puede hablar de la salud de los mares sin considerar que los múltiples impactos de la actividad humana inciden en la vida de los ecosistemas
El proyecto del presidente de la Comisión Europea para la recuperación económica ha pasado de público a privado, y la financiación privada no está garantizada cuando la confianza es baja. La propuesta del FEIE prevé menos derechos sociales y laborales
El sector agroalimentario, que supone el 17% de las exportaciones, afronta importantes y difíciles retos sin que éstos merezcan la atención de los partidos
Necesitamos un sistema que considere la energía un bien común y dé poder a las comunidades que saquen provecho de la captación y el uso de sus recursos renovables
La salida de la Unión significaría una caída del PIB nacional del 3%. Tras duras negociaciones, vendrían las deslocalizaciones
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.