Energía: basta ya con el hecho diferencial

La política de apoyo a las renovables avanza en todo el mundo, pero en España el Gobierno empuja hacia atrás y el sistema sólo beneficia a las grandes eléctricas.

Por Joan Herrera

El fraude bancario afecta a la salud

La tensión que causan las estafas financieras merma la fortaleza de las víctimas. Dos estudios descubren que los estafados pierden calidad de vida

Por María Victoria Zunzunegui*

¿Son compatibles las religiones con la modernidad?

El resurgimiento en nombre de Dios de actos hostiles hacia la liberación de las costumbres reaviva las dudas sobre la compatibilidad de religión y modernidad. La capacidad de adaptación es una constante a lo largo de la historia

Por Igor Martinache

Economía: mi aprendizaje particular

Para fijar directrices convincentes sobre cómo generar riqueza socialmente sostenible hará falta una mirada más cercana a las ciencias sociales

Por Ricard Ruiz de Querol

¿Es Francia un activo para Europa?

Salvar el proyecto europeo significa volverlo a poner al servicio de la prosperidad compartida. París tiene la responsabilidad de forzar un cambio de rumbo

Por Philippe Lamberts

El euro, base de la Europa del mañana

El ‘Brexit’ brinda a los países de la UE la ocasión de una refundación de todo el proyecto, y ésta debe empezar por enmarcar la moneda única en una unión económica

Por Pervenche Berès

Montañas de deuda

La deuda mundial alcanza los 208 billones de dólares o, lo que es lo mismo, supone el 327% del PIB, y sigue subiendo

Por Francesc Raventós

Estado y economía social: modelo para armar

La Constitución dice que España es un Estado social y de derecho. Pero el legislador no se ha basado en este criterio y ha utilizado sólo principios neoliberales

Por José M.ª Pérez De Uralde

Decidir en común es mejor para Europa

El modelo intergubernamental de toma de decisiones ha sido malo para la Unión. Recurrir al método comunitario hubiera sido más inteligente

Por Soledad Gallego-Díaz

Financiar la transición energética

Las renovables son competitivas, pero debemos quitarles barreras, desbrozarles el camino regulatorio y apoyarlas en investigación y almacenaje

Por Josep Centelles i Portella

Hoteles, modelo de precariedad

La externalización de tareas en los establecimientos hoteleros, acelerada por la crisis y la reforma laboral, ha deteriorado gravemente las condiciones de trabajo

Por Ernest Cañada

Más y mejor Unión Europea

Josep Maria Lloveras y Víctor Pou

Es frecuente leer en los últimos tiempos opiniones de acreditados analistas según las cuales lo que la Unión Europea necesita para superar sus problemas actuales no es más Europa,  sino mejor Europa. A su juicio, se ha ido demasiado lejos en la integración europea y pensar en unos Estados Unidos (...)

La nueva ciudad del siglo XXI

Es necesario un cambio radical en el planteamiento del urbanismo. El sistema productivo no puede ir por un lado y la planificación del territorio por otro  

Por Miquel Barceló

Cambios en la distribución del empleo

El modelo energético está ligado a asuntos tan importantes como la alimentación, el comercio y el empleo. Este artículo quiere llamar la atención sobre ello e invitar a una reflexión.

Por Joaquim Sempere Carreres

¿Un Silicon Valley compasivo?

Desde la óptica ultraliberal, la introducción del salario base universal conllevaría reducir o eliminar políticas de protección social. Ello significaría que el Estado ya no debería pagar la sanidad o la educación porque todos tendrían dinero para ello 

Por Ricard Ruiz De Querol

Retrasos en la liberalización del ferrocarril

Una de las primeras medidas tomadas por Íñigo de la Serna, nuevo ministro de Fomento, ha sido aplazar hasta 2020 la liberalización del servicio ferroviario de alta velocidad en el llamado “corredor de Levante”. Su antecesora había anunciado de forma reiterada que España se adelantaría al (...)

Por Javier Asensio