Nosotros, la nación
El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo cuyos miembros se le parezcan, y la política juega con identificaciones exhibidas como verdades.
El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo cuyos miembros se le parezcan, y la política juega con identificaciones exhibidas como verdades.
Las tensiones territoriales se han abordado de forma muy diferente en Reino Unido y en España.
No veremos una quiebra simultánea y uniforme. Habrá ciclos de crisis y recuperación a los que seguirán profundas caídas tendentes a la degradación del orden social.
Los indicadores que muestran la necesidad de un cambio de rumbo son abrumadores y múltiples organizaciones ya están empujando para conseguirlo. La tarea es ingente, pero imprescindible.
El aumento de niños pobres no sólo es un problema ético, sino que lastrará la economía si no se aportan recursos.
Las derrotas del populismo, la mejora económica y el resurgir europeísta abren una etapa más alentadora, aunque los nubarrones aún no se han disipado.
El desequilibrio entre poder económico y poder político facilita la concentración de riqueza en pocas manos.
La política de apoyo a las renovables avanza en todo el mundo, pero en España el Gobierno empuja hacia atrás y el sistema sólo beneficia a las grandes eléctricas.
La tensión que causan las estafas financieras merma la fortaleza de las víctimas. Dos estudios descubren que los estafados pierden calidad de vida
Disponemos de todas las herramientas para la transición a otra era, con un enorme potencial laboral y productivo
El resurgimiento en nombre de Dios de actos hostiles hacia la liberación de las costumbres reaviva las dudas sobre la compatibilidad de religión y modernidad. La capacidad de adaptación es una constante a lo largo de la historia
Para fijar directrices convincentes sobre cómo generar riqueza socialmente sostenible hará falta una mirada más cercana a las ciencias sociales
Salvar el proyecto europeo significa volverlo a poner al servicio de la prosperidad compartida. París tiene la responsabilidad de forzar un cambio de rumbo
El ‘Brexit’ brinda a los países de la UE la ocasión de una refundación de todo el proyecto, y ésta debe empezar por enmarcar la moneda única en una unión económica
No la vieron venir. Sus recetas para combatirla convirtieron la crisis financiera en la Gran Recesión. Ninguno ha sido despedido por incompetente
La deuda mundial alcanza los 208 billones de dólares o, lo que es lo mismo, supone el 327% del PIB, y sigue subiendo
La Constitución dice que España es un Estado social y de derecho. Pero el legislador no se ha basado en este criterio y ha utilizado sólo principios neoliberales
En un ambiente de fervor patriótico, los euroescépticos duros han impuesto a los británicos la idea de un ‘Brexit’ rápido y con las menores concesiones posibles
El modelo intergubernamental de toma de decisiones ha sido malo para la Unión. Recurrir al método comunitario hubiera sido más inteligente
Las renovables son competitivas, pero debemos quitarles barreras, desbrozarles el camino regulatorio y apoyarlas en investigación y almacenaje
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.