Del arte de enriquecerse
Ajuste de cuentas: El PIB de Irlanda creció el 34% en 2015 gracias a empresas tecnológicas como Apple. Los irlandeses, sin embargo, apenas lo notaron.
Ajuste de cuentas: El PIB de Irlanda creció el 34% en 2015 gracias a empresas tecnológicas como Apple. Los irlandeses, sin embargo, apenas lo notaron.
Industria 4.0: La segregación de género en la economía real se está reproduciendo en la digital. Para evitar mayor desigualdad, polarización y precariedad, los planes de digitalización deben tener en cuenta el impacto dispar que esta tiene sobre el empleo.
Ayuda: La entidad pública de crédito necesita sucursales y personal para ejecutar con eficiencia el dinero que viene de Europa y llegar a las zonas más necesitadas.
Equidad: Las grandes empresas tienen la obligación de pagar sus impuestos, retribuir por igual a hombres y mujeres y favorecer un reparto más justo de las rentas.
Ahorro: Los nuevos fondos de pensiones de empleo pueden ser también un potente instrumento de transformación social.
Para lograr sus objetivos, la economía del bien común (EBC) precisa de una legislación favorable, un consumidor responsable y una democracia desarrollada.
La economía oficial explica poco de los grandes problemas del mundo y no sirve para analizar los retos derivados de la pandemia.
Inversión: Alemania y Francia tienen bancos públicos y nos impresionan por su equilibrio territorial y social. No hay zonas vaciadas, sus pueblos están llenos de vida.
Daños: Son necesarias transformaciones estructurales que hagan más resistentes los territorios donde el crecimiento económico no trajo consigo un verdadero desarrollo.
Futuro: La crisis de la covid-19 puede ser una oportunidad para transformar el sistema productivo, avanzar hacia una sociedad más justa y humana e impulsar la integración europea.
Explotación: Para evitar un retroceso de décadas en la protección a la infancia va a hacer falta una actuación pública que esté a la altura de lo que está en juego.
Receta: Una devaluación fiscal evitaría bajar los salarios. ¿Por qué no reformar el IVA para que sea progresivo? Podría ser el germen de una renta básica universal.
Retroceso: La crisis no ha golpeado por igual a todos los hogares. Para reactivar el consumo no podemos contar con los que han perdido parte o todos sus ingresos.
Dinero: La crisis de 2008 llevó a reformar el sector bancario. La que se avecina solo podrá superarse si se hace lo mismo con los mastodontes de la inversión.
Confluencia: Tras décadas de alejamiento, los sindicatos apuestan por la actuación conjunta con las cooperativas como vía para democratizar la economía y luchar contra las desigualdades.
Europa: El fondo de recuperación debe fomentar prácticas más sostenibles y reducir la dependencia de las cadenas globales de suministro.
Paradoja: El creciente apoyo ciudadano a una RBU contrasta con la indiferencia de políticos y opinadores profesionales.
Lacra: La posición desfavorable del país en las listas internacionales persiste sin apenas cambios desde la década de 1970 y puede empeorar por la pandemia.
Renovación: Profesores de todo el mundo ponen en marcha el proyecto CORE para dar mayor contenido social a la asignatura.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.