¿Qué es la economía feminista?
En lugar de maximizar el beneficio personal, el consumo o el crecimiento, el objetivo es construir el bien común.
En lugar de maximizar el beneficio personal, el consumo o el crecimiento, el objetivo es construir el bien común.
Pedimos que se termine la competencia desleal de empresas que aseguran ser cooperativas sin serlo, lo que constituye un incumplimiento de la ley.
El aumento de la desigualdad durante el periodo más intenso de la crisis se explica fundamentalmente por la caída de los ingresos de la población más vulnerable.
La negociación del Cupo ha levantado una tormenta peligrosa contra un modelo que, en opinión de uno de sus artífices, funciona bien y no supone privilegios.
Los incumplimientos del Gobierno sobre la revisión de la financiación autonómica han colocado a la Comunidad Valenciana en el último puesto en recursos por habitante.
Estado de bienestar: Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia crearon un sistema de reparto de la riqueza con avanzadas políticas sociales, el denominado ‘modelo nórdico’. La introducción de mecanismos de mercado lo ha erosionado.
Solo un giro copernicano que aleje las políticas neoliberales permitirá a Europa tener un papel más activo en la economía y en la sociedad.
La salida del Reino Unido de la UE y el proceso independentista catalán se apoyaron en promesas económicas falsas y en cálculos difícilmente justificables.
Impulso: Un grupo de países y organizaciones sociales luchan por sacar adelante un tratado que obligue a las multinacionales a respetar los derechos humanos.
Prioridades contra la corrupción y protección de las personas consumidoras.
El 97% de la banca española ha tenido litigios por mala praxis. Las entidades deben gobernarse con criterios éticos, pues son compatibles con la viabilidad económica.
Macroeconomía: Inversión, consumo, gasto público y superávit exterior favorecen el beneficio de las empresas en su conjunto. Con matices según el país.
Gobierno, Generalitat y oposición no deben olvidar que la respuesta de Europa ante los conflictos por el derecho a la autodeterminación ha sido siempre errática.
El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo cuyos miembros se le parezcan, y la política juega con identificaciones exhibidas como verdades.
Las tensiones territoriales se han abordado de forma muy diferente en Reino Unido y en España.
No veremos una quiebra simultánea y uniforme. Habrá ciclos de crisis y recuperación a los que seguirán profundas caídas tendentes a la degradación del orden social.
Los indicadores que muestran la necesidad de un cambio de rumbo son abrumadores y múltiples organizaciones ya están empujando para conseguirlo. La tarea es ingente, pero imprescindible.
El aumento de niños pobres no sólo es un problema ético, sino que lastrará la economía si no se aportan recursos.
Las derrotas del populismo, la mejora económica y el resurgir europeísta abren una etapa más alentadora, aunque los nubarrones aún no se han disipado.
El desequilibrio entre poder económico y poder político facilita la concentración de riqueza en pocas manos.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.