Todo sigue igual o tal vez peor
En otoño se cumplen 10 años del inicio de la peor crisis financiera desde 1929 y el casino financiero global solo ha recibido una ligera capa de pintura.
En otoño se cumplen 10 años del inicio de la peor crisis financiera desde 1929 y el casino financiero global solo ha recibido una ligera capa de pintura.
El único modo de construir mercado como un espacio común es la libertad de las personas.
El hombre debe despertar de su sueño de buscador de éxitos externos y regresar a la realidad del hogar.
La economía solidaria ha mostrado en esta crisis mayor resiliencia y ha reforzado la relación entre personas, empresas y sociedad.
La inserción laboral debe distanciarse del relato neoliberal que despolitiza el paro y aúpa la idea de emprender.
Cooperativismo agrario, ¿grande o pequeño? Los dos son válidos siempre que sean conscientes de sus límites. Su desarrollo depende los votos de los socios: ¿individual o ponderado? He ahí el dilema que puede condicionar el futuro.
No es posible ampliar a todas las comunidades autónomas el sistema foral porque acarrearía una pérdida total de funciones y recursos de la Hacienda central.
En lugar de maximizar el beneficio personal, el consumo o el crecimiento, el objetivo es construir el bien común.
Pedimos que se termine la competencia desleal de empresas que aseguran ser cooperativas sin serlo, lo que constituye un incumplimiento de la ley.
El aumento de la desigualdad durante el periodo más intenso de la crisis se explica fundamentalmente por la caída de los ingresos de la población más vulnerable.
La negociación del Cupo ha levantado una tormenta peligrosa contra un modelo que, en opinión de uno de sus artífices, funciona bien y no supone privilegios.
Los incumplimientos del Gobierno sobre la revisión de la financiación autonómica han colocado a la Comunidad Valenciana en el último puesto en recursos por habitante.
Estado de bienestar: Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia crearon un sistema de reparto de la riqueza con avanzadas políticas sociales, el denominado ‘modelo nórdico’. La introducción de mecanismos de mercado lo ha erosionado.
Solo un giro copernicano que aleje las políticas neoliberales permitirá a Europa tener un papel más activo en la economía y en la sociedad.
La salida del Reino Unido de la UE y el proceso independentista catalán se apoyaron en promesas económicas falsas y en cálculos difícilmente justificables.
Impulso: Un grupo de países y organizaciones sociales luchan por sacar adelante un tratado que obligue a las multinacionales a respetar los derechos humanos.
Prioridades contra la corrupción y protección de las personas consumidoras.
El 97% de la banca española ha tenido litigios por mala praxis. Las entidades deben gobernarse con criterios éticos, pues son compatibles con la viabilidad económica.
Macroeconomía: Inversión, consumo, gasto público y superávit exterior favorecen el beneficio de las empresas en su conjunto. Con matices según el país.
Gobierno, Generalitat y oposición no deben olvidar que la respuesta de Europa ante los conflictos por el derecho a la autodeterminación ha sido siempre errática.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.