Agricultura: mejores rentas para incentivar el relevo generacional
Sector primario: El bajo nivel de ingresos frena la incorporación de los jóvenes a la actividad.
Sector primario: El bajo nivel de ingresos frena la incorporación de los jóvenes a la actividad.
Lecciones: De la crisis saldremos más pobres y endeudados, pero con la convicción de que necesitamos un modelo social distinto.
Dinero: La moneda digital de los bancos centrales y las monedas locales ganan peso como alternativas para reflotar la economía.
Encrucijada: El mundo no puede recuperar sin más un modelo que ya estaba roto. Urge una transformación ecosocial con perspectiva feminista.
Opacidad: Llegar a 2021 sin pactar las cuentas tendría consecuencias graves para la Unión.
Vivienda: La experiencia de París muestra los beneficos de controlar los precios.
Cláusulas polémicas: Sea o no abusivo, el actual índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios es muy distinto al original.
Dilema: Los economistas estudian poco la crisis medioambiental, debido al rechazo de la economía política y por temor a que no les publiquen sus trabajos en las revistas de prestigio.
Género: Los hogares con una mujer al frente tienen más difícil disfrutar de unas condiciones mínimas de confort.
Una democracia sólida requiere que la ciudadanía pueda confiar en sus instituciones y que los abusos de poder en beneficio privado no salgan impunes.
Las Fintech añaden a la desconfianza que sienten los consumidores por los abusos bancarios nuevos desafíos relacionados con la gestión de los datos.
Estamos ante la tercera revolución industrial, en la que todas las empresas necesitan digitalizarse y adaptarse a las nuevas necesidades.
La Administración no dice la verdad cuando señala que el descenso de afiliación en el sector de empleadas de hogar se debe a que estas han pasado a desempeñar trabajos mejores.
Los bancos españoles ocupan los últimos puestos de Europa en niveles de capital. Los requerimientos de los reguladores al respecto son poco exigentes.
Las recetas laborales de ambos aspirantes al liderazgo demócrata en EEUU suponen cambios de calado, sobre todo la cogestión empresarial de los trabajadores.
Tras el rechazo al reparto de las personas rescatadas en el Mediterráneo propuesto por la UE se hallan los costes electorales y económicos de los Estados.
Es preciso dotarnos de una estrategia ciudadana de ahorro e inversión como alternativa a los excesos del capitalismo financiero y al colapso climático y social.
En una economía de los cuidados feminizada y precaria, marcada por el clasismo y el racismo, las plataformas digitales podrían traer visibilidad y profesionalización.
Hay que construir un nuevo pensamiento y prácticas económicas no contaminadas por el PIB y permeables a los valores humanos, sociales y medioambientales.
En lugar de estrecharse, algunas brechas productivas, sociales y territoriales que separaban a los países del espacio comunitario se han agrandado.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.