Auge de los conciertos y más para los grandes

La organización de conciertos se industrializa cada vez más, con gigantes como Live Nation a la cabeza. Son los grandes grupos quienes más rédito sacan de la música en vivo como sustento 

Por Maurice Ronal

¿Quién paga la nota?

El mundo digital altera el circuito de financiación del sector musical en beneficio de los gigantes de la red y las plataformas de internet, en detrimento de los artistas

Por Yann Mens

El modelo bueno, el feo y el malo

La mitad de los músicos profesionales tiene al menos tres empleos. Para llegar a vivir de lo suyo, el artista debe entender los modelos de negocio del nuevo panorama digital

Por Alexandre Perrin

Bienvenidos al Salvaje Oeste de la música

El mundo digital, en el que las grandes discográficas libran un pulso con los gigantes de la red, ha abierto nuevas puertas de acceso  a la música, pero el creador no tiene nada fácil ganarse el pan

Coordina: Ariadna Trillas

Comparte

El modelo bueno, el feo y el malo

La mitad de los músicos profesionales tiene al menos tres empleos. Para llegar a vivir de lo suyo, el artista debe entender los modelos de negocio del nuevo panorama digital

Por Alexandre Perrin

¿Quién paga la nota?

El mundo digital altera el circuito de financiación del sector musical en beneficio de los gigantes de la red y las plataformas de internet, en detrimento de los artistas

Por Yann Mens

Auge de los conciertos y más para los grandes

La organización de conciertos se industrializa cada vez más, con gigantes como Live Nation a la cabeza. Son los grandes grupos quienes más rédito sacan de la música en vivo como sustento 

Por Maurice Ronal

La era de la autoproducción

Muchos jóvenes artistas intentan prescindir de los sellos discográficos para difundir su música. Pero les cuesta más penetrar en el mercado

Por Romain Renier

We <3 music&internet

Cambio: El negocio discográfico ha muerto, pero hoy los beneficios están más repartidos que antes, así que asistiremos a la caída de quienes se resisten a la era digital

“Aumentan las protestas obreras”

La crisis degrada el clima social de China, pero el Gobierno cuenta aún con una amplia base de apoyo, opina Dali L. Yang, profesor de Ciencias Políticas en la universidad de Chicago

Por Yann Mens

En Macao se paró la rueda de la fortuna

La recesión que golpea la antigua colonia portuguesa y su industria de los casinos ilustra la amplitud de los cambios que sufre actualmente China

Por Frédéric Lelièvre

Los misterios del PIB chino

Una gran confusión estadística envuelve el verdadero crecimiento del gigante asiático, sumido en los secretos de elaboración de un indicador estratégico

Por Jean-Raphaël Chaponnière

Un partido amurallado

Consecuencias: El descontento en el orden laboral y entre los campesinos a resultas de las reformas aúpa los problemas sociales al primer plano en la agenda del PCCH

Por Xulio Ríos

¿Debe temblar el mundo?

Estancamiento del crecimiento, pérdida de competitividad, endeudamiento, tensiones financieras... La degradación de la economía del gigante asiático afecta ya a sus socios

Por Jacques Adda

La China de Xi

El Partido Comunista busca un nuevo patrón económico para calmar las inquietudes de la población y afianzarse en el poder 

Por Georgina Higueras

Frenazo en China

China crece al ritmo más lento del último cuarto de siglo, aunque las estadísticas relacionadas con el PIB del imperio celeste mantienen sus misterios. En la segunda economía mundial se expanden las protestas sociales, y el mundo se queda expectante sobre los movimientos del régimen de Xi Jinping.

Colabora: Georgina HiguerasXulio Ríos

Comparte

La China de Xi

El Partido Comunista busca un nuevo patrón económico para calmar las inquietudes de la población y afianzarse en el poder 

Por Georgina Higueras

¿Debe temblar el mundo?

Estancamiento del crecimiento, pérdida de competitividad, endeudamiento, tensiones financieras... La degradación de la economía del gigante asiático afecta ya a sus socios

Por Jacques Adda

Un partido amurallado

Consecuencias: El descontento en el orden laboral y entre los campesinos a resultas de las reformas aúpa los problemas sociales al primer plano en la agenda del PCCH

Por Xulio Ríos

Los misterios del PIB chino

Una gran confusión estadística envuelve el verdadero crecimiento del gigante asiático, sumido en los secretos de elaboración de un indicador estratégico

Por Jean-Raphaël Chaponnière

En Macao se paró la rueda de la fortuna

La recesión que golpea la antigua colonia portuguesa y su industria de los casinos ilustra la amplitud de los cambios que sufre actualmente China

Por Frédéric Lelièvre

“Aumentan las protestas obreras”

La crisis degrada el clima social de China, pero el Gobierno cuenta aún con una amplia base de apoyo, opina Dali L. Yang, profesor de Ciencias Políticas en la universidad de Chicago

Por Yann Mens

Incentivos para microdonaciones

Casi siempre que se habla de filantropía se piensa en las grandes donaciones multimillonarias de los megarricos, pero a Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones, referente en España del sector, le gusta recordar que la clase media es proporcionalmente la más (...)

Por Pere Rusiñol

Bono, apóstol del filantrocapitalismo

El cantante celebra en Davos los 10 años del lanzamiento de la campaña red, que entusiasma a las grandes multinacionales y a la élite del capitalismo en el fortín suizo

Por Andy Robinson

Pasión por mejorar el mundo

Valores: La filantropía es aún más esencial en el capitalismo actual, feroz y poco regulado, pero su peso en España es mínimo y suele culparse de ello a la fiscalidad. Es sólo una coartada 

Por Diego Hidalgo Schnur

Una edad de oro... lejos de España

La filantropía recauda más dinero que nunca en el mundo, pero la desigualdad está también en cotas máximas. Los ricos españoles están a años luz de sus pares anglosajones

Por Pere Rusiñol

La filantropía está de moda... ¿Sirve?

Los megarricos de casi todo el mundo (España al margen) donan más millones que nunca a causas filantrópicas, pero esquivan todos los impuestos que pueden. ¿Es bueno para la sociedad?

Colabora: Diego Hidalgo SchnurAndy Robinson

Coordina: Pere Rusiñol

Comparte

Una edad de oro... lejos de España

La filantropía recauda más dinero que nunca en el mundo, pero la desigualdad está también en cotas máximas. Los ricos españoles están a años luz de sus pares anglosajones

Por Pere Rusiñol

Pasión por mejorar el mundo

Valores: La filantropía es aún más esencial en el capitalismo actual, feroz y poco regulado, pero su peso en España es mínimo y suele culparse de ello a la fiscalidad. Es sólo una coartada 

Por Diego Hidalgo Schnur

Bono, apóstol del filantrocapitalismo

El cantante celebra en Davos los 10 años del lanzamiento de la campaña red, que entusiasma a las grandes multinacionales y a la élite del capitalismo en el fortín suizo

Por Andy Robinson

Incentivos para microdonaciones

Casi siempre que se habla de filantropía se piensa en las grandes donaciones multimillonarias de los megarricos, pero a Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones, referente en España del sector, le gusta recordar que la clase media es proporcionalmente la más (...)

Por Pere Rusiñol

También se mueven en el mundo

El mundo entero intenta encontrar nuevas formas de medir el progreso y bienestar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) impulsa desde hace una década foros mundiales dedicados a buscar nuevos indicadores, un esfuerzo que, en 2013, desembocó en el (...)

Por Alternatives Économiques