Pocas, pero muy desprotegidas

Las mujeres sólo representan el 20% de las personas que se quedan sin hogar, pero son mucho más vulnerables

Por Mariana Vilnitzky

Ocupa se escribe con ‘c’

Miles de familias optan por entrar en viviendas ajenas ante la falta de ayudas públicas

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Más personas viven en la calle

La crisis y la dificultad de acceder a una vivienda han aumentado la cantidad de personas que duermen en las aceras, en pisos institucionales, hacinadas o en infraviviendas

Por Mariana Vilnitzky

Un gobierno abierto

Información. La transparencia debería ser el eje de cualquier proceso de toma de decisiones

Por Javier De La Vega

Corrupción se escribe con Ñ

Las malas prácticas en la vida pública lastran el desarrollo económico y alejan a España de los países más avanzados

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Nada de aplazar el IVA

Las grandes empresas que tienen a autónomos como proveedores les presionan para que paguen el impuesto

Por Ariadna Trillas

El agobio por la jubilación

La pensión media de los autónomos ha subido más del 40% en una década, pero sigue muy por debajo de la que perciben los asalariados. La mayoría vive al día y cotiza el mínimo

Por Pere Rusiñol

Ni tan libres ni tan protegidos

Los autónomos ganan peso en la fuerza laboral. Sus avances en derechos de los últimos años son más teóricos que reales

Por Ariadna Trillas

La larga marcha de los robots

Los expertos comparan el ritmo actual de avances tecnológicos con la revolución industrial, pero está menos claro que las nuevas oportunidades compensen la destrucción de empleo

Por Pere Rusiñol

Una jornada muy diversa

De Gotemburgo a Silicon Valley, las jornadas laborales pueden bajar a seis horas por día o eternizarse

Por Mariana Vilnitzky

De la esclavitud a las 35 horas de Francia

CRONOLOGÍA Guerras mediante, la jornada laboral ha pasado de no tener fin a una reducción que en Francia llega, para muchos, a 35 horas por semana. Cuando la jornada se bajó de 16 a
10 horas, los empresarios preveían una hecatombe de la industria, que nunca se produjo

Por Alternativas económicas

El tiempo de trabajo, a debate

La experiencia francesa podría ser un ejemplo para el mundo, pero la tendencia es, hoy por hoy, la contraria.

Por Mariana Vilnitzky

Sin reparto del trabajo a la vista

La experiencia francesa de las 35 horas ha dejado más legados positivos que negativos, pero no hay señales reales de una reducción de jornada generalizada.

ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR

Colabora: Albert Recio Andreu

Coordina: Mariana Vilnitzky

Comparte

El tiempo de trabajo, a debate

La experiencia francesa podría ser un ejemplo para el mundo, pero la tendencia es, hoy por hoy, la contraria.

Por Mariana Vilnitzky

De la esclavitud a las 35 horas de Francia

CRONOLOGÍA Guerras mediante, la jornada laboral ha pasado de no tener fin a una reducción que en Francia llega, para muchos, a 35 horas por semana. Cuando la jornada se bajó de 16 a
10 horas, los empresarios preveían una hecatombe de la industria, que nunca se produjo

Por Alternativas económicas

Una jornada muy diversa

De Gotemburgo a Silicon Valley, las jornadas laborales pueden bajar a seis horas por día o eternizarse

Por Mariana Vilnitzky

La larga marcha de los robots

Los expertos comparan el ritmo actual de avances tecnológicos con la revolución industrial, pero está menos claro que las nuevas oportunidades compensen la destrucción de empleo

Por Pere Rusiñol