Las cosas ya se mueven en Francia
Las primeras críticas al PIB partieron de una serie de investigadores que consiguieron provocar el debate público. Hace unos meses se aprobó una ley en Francia... Falta transformar el intento
Las primeras críticas al PIB partieron de una serie de investigadores que consiguieron provocar el debate público. Hace unos meses se aprobó una ley en Francia... Falta transformar el intento
OFERTA: Existen índices alternativos para medir el progreso, pero los impulsan entidades con metas y valores distintos
Cada vez son más los expertos que ven en la omnipresencia del PIB un obstáculo para aprehender la realidad de nuestras sociedades. Sin embargo, la resistencia al cambio es enorme
La economía española ocupa el decimocuarto puesto en el mundo, pero queda mucho peor en otros índices de progreso
Mientras duró la bonanza económica parecía una extravagancia cuestionar el Producto Interior Bruto (PIB) como medida del progreso de un país. Hoy aumentan los partidarios de observar el bienestar con nuevas gafas. España ocupa el decimocuarto lugar como economía, pero otros termómetros la dejan atrás
La economía española ocupa el decimocuarto puesto en el mundo, pero queda mucho peor en otros índices de progreso
Cada vez son más los expertos que ven en la omnipresencia del PIB un obstáculo para aprehender la realidad de nuestras sociedades. Sin embargo, la resistencia al cambio es enorme
OFERTA: Existen índices alternativos para medir el progreso, pero los impulsan entidades con metas y valores distintos
Las primeras críticas al PIB partieron de una serie de investigadores que consiguieron provocar el debate público. Hace unos meses se aprobó una ley en Francia... Falta transformar el intento
Los críticos alertan de que los nuevos indicadores no deben concebirse como instrumentos marginales para cambiar el modelo de desarrollo
El mundo entero intenta encontrar nuevas formas de medir el progreso y bienestar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) impulsa desde hace una década foros mundiales dedicados a buscar nuevos indicadores, un esfuerzo que, en 2013, desembocó en el (...)
Compartir: La socióloga Monique Dagnaud y la cofundadora de OuiShare, Diana Filippova, debaten sobre lo que motiva a los actores de la economía colaborativa
Al espíritu joven y casi altruista original ha sucedido una aplastante lógica capitalista. Si no se marcan claramente unas reglas del juego, el fenómeno está abocado al fracaso y a la antipatía de amplios sectores sociales
ETIQUETAS VACÍAS: La nueva economía digital genera dos reacciones opuestas: por una parte, los ciberutópicos consideran Internet como algo emancipatorio, que fomenta la comunicación, la colaboración, el intercambio, y la comunidad. Internet permite la emergencia del consumo colaborativo, de la economía (...)
Desde el urbanismo o la arquitectura hasta la informática, la sociología o la política están experimentando para crear las llamadas “ciudades colaborativas”.
‘SHARING’ tal vez la economía del compartir acabe siendo una economía más tolerable. pero tal vez no sea así
La mayoría de las redes de intercambio tienen poco de social, son sólo otro modo de hacer negocio. Pero la oportunidad es inmensa
La economía colaborativa ha introducido una nueva forma de hacer negocios. A menudo, más que compartir se gana dinero y puede acabar con derechos laborales e ingresos fiscales. Pero las plataformas digitales plantean también una oportunidad inmensa de cambiar la economía y promover el bien común.
La mayoría de las redes de intercambio tienen poco de social, son sólo otro modo de hacer negocio. Pero la oportunidad es inmensa
‘SHARING’ tal vez la economía del compartir acabe siendo una economía más tolerable. pero tal vez no sea así
Desde el urbanismo o la arquitectura hasta la informática, la sociología o la política están experimentando para crear las llamadas “ciudades colaborativas”.
ETIQUETAS VACÍAS: La nueva economía digital genera dos reacciones opuestas: por una parte, los ciberutópicos consideran Internet como algo emancipatorio, que fomenta la comunicación, la colaboración, el intercambio, y la comunidad. Internet permite la emergencia del consumo colaborativo, de la economía (...)
Al espíritu joven y casi altruista original ha sucedido una aplastante lógica capitalista. Si no se marcan claramente unas reglas del juego, el fenómeno está abocado al fracaso y a la antipatía de amplios sectores sociales
Compartir: La socióloga Monique Dagnaud y la cofundadora de OuiShare, Diana Filippova, debaten sobre lo que motiva a los actores de la economía colaborativa
Un proyecto trata de revivir en Reino Unido el modelo de ciudad cooperativa que Thatcher finiquitó. Crecen los movimientos que aspiran a sacar la vivienda del mercado
La falta de vivienda accesible da pie a acciones heterodoxas para reducir el número de personas viviendo en la calle, un problema tanto en época de burbuja como de recesión
Las organizaciones sociales advierten que los fondos aumentan la presión en los alquileres para lograr mayores beneficios. En EE UU lo tienen más fácil que en España
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y Right to the City coordinan acciones internacionales desde Barcelona y Nueva York
Los gigantes de Wall Street se nutren en parte de los fondos de pensiones. Una nueva coalición en EE UU presiona para que la rentabilidad no sea el único criterio de inversión
El jefe y fundador de Blackstone, líder mundial de los fondos inmobiliarios, se embolsó el año pasado 613 millones de euros
España: la PAH impulsa una batería de acciones para que el nuevo paisaje político refuerce el derecho a la vivienda
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.