Programas originales y ya probados
Pistas para el salto de ambición: seis experiencias internacionales de financiación de la economía social
Pistas para el salto de ambición: seis experiencias internacionales de financiación de la economía social
Potencial la economía social y solidaria es híbrida y mestiza. Si lo fuera también su financiación sería menos dependiente y tendría aún más posibilidades
Entrevista a Joana Gómez Directora de la Fundació Seira
La economía social ha creado instrumentos propios para financiar sus proyectos fuera de la lógica del máximo beneficio y sin depender de las entidades convencionales
Las cooperativas siempre han afrontado obstáculos adicionales para acceder a financiación por las suspicacias de la banca convencional. Ahora cuentan con herramientas propias cada vez más potentes

La economía social ha creado instrumentos propios para financiar sus proyectos fuera de la lógica del máximo beneficio y sin depender de las entidades convencionales
Entrevista a Joana Gómez Directora de la Fundació Seira
Potencial la economía social y solidaria es híbrida y mestiza. Si lo fuera también su financiación sería menos dependiente y tendría aún más posibilidades
Pistas para el salto de ambición: seis experiencias internacionales de financiación de la economía social
Reto. Al arrancar, las cooperativas pueden tener una dificultad añadida en el acceso al capital: ¿cómo compensar la expectativa de beneficios de inversores que se arriesgan?
Precariedad: Casi el 15% de los españoles con empleo no consigue llegar a fin de mes
Impacto: La devaluación salarial ha traÍdo consigo un aumento de la pobreza y de la desigualdad
Entrevista: Ni la devaluación salarial ni la reforma laboral han sido suficientes para crear empleo en cantidad y calidad, pero si vienen vacas gordas hay que repartir los beneficios entre todos
Moderación En el futuro, cualquier incremento en la retribución de los trabajadores debe tener en cuenta la situación particular de cada empresa y sector
Superada la peor crisis económica de la democracia, ha llegado el momento de que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo perdido. La estabilidad política y social está en juego
Los trabajadores han pagado los platos rotos de la crisis. Una vez iniciada la recuperación, es preciso recuperar el poder adquisitivo perdido y reducir las desigualdades

Moderación En el futuro, cualquier incremento en la retribución de los trabajadores debe tener en cuenta la situación particular de cada empresa y sector
Entrevista: Ni la devaluación salarial ni la reforma laboral han sido suficientes para crear empleo en cantidad y calidad, pero si vienen vacas gordas hay que repartir los beneficios entre todos
Impacto: La devaluación salarial ha traÍdo consigo un aumento de la pobreza y de la desigualdad
Precariedad: Casi el 15% de los españoles con empleo no consigue llegar a fin de mes
Superada la peor crisis económica de la democracia, ha llegado el momento de que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo perdido. La estabilidad política y social está en juego
Auge Los partidos políticos, los medios de comunicación, los movimientos sociales y la ciudadanía en general prestan cada vez más atención a la iniciativa
Entrevista a Julien Dourgnon: Es asesor de Benoît Hanon para el tema de la renta universal y ex colaborador de Alternatives Économiques. Acaba de publicar el libro Revenu universel. Pourquoi ? Comment? (Les petits matins, 2017).
La renta universal ayudaría a paliar los daños de la escasez de empleo, pero a riesgo de ensanchar la brecha entre los sectores privilegiados y desfavorecidos de la sociedad
Equidad En lugar de pagar una prestación en dinero, sería más justo cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos
La idea de que los ciudadanos perciban una asignación del Estado sin importar si son ricos o pobres gana cada vez más fuerza. Sus detractores la consideran injusta, arriesgada e inviable
¿Es factible dar una asignación monetaria a todas las personas sin tener en cuenta su nivel de renta? Aunque la idea va calando entre economistas, políticos y ciudadanos, sigue sin convencer a muchos

La idea de que los ciudadanos perciban una asignación del Estado sin importar si son ricos o pobres gana cada vez más fuerza. Sus detractores la consideran injusta, arriesgada e inviable
Equidad En lugar de pagar una prestación en dinero, sería más justo cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos
La renta universal ayudaría a paliar los daños de la escasez de empleo, pero a riesgo de ensanchar la brecha entre los sectores privilegiados y desfavorecidos de la sociedad
Entrevista a Julien Dourgnon: Es asesor de Benoît Hanon para el tema de la renta universal y ex colaborador de Alternatives Économiques. Acaba de publicar el libro Revenu universel. Pourquoi ? Comment? (Les petits matins, 2017).
Auge Los partidos políticos, los medios de comunicación, los movimientos sociales y la ciudadanía en general prestan cada vez más atención a la iniciativa
Representación Los medios de comunicación, lejos de su objetivo transformador hacia una sociedad más justa e igualitaria, difunden una imagen discriminatoria de la mujer.
Entrevista a Yalenni Florentini, directora del Área Laboral y de Responsabilidad Social Corporativa de Leialta, según la cual sólo el 10% de empresas tiene un plan de igualdad.
La maternidad es el momento clave en que se profundiza la brecha. Son ellas quienes están menos disponibles en el trabajo y ellos los que se ocupan menos de las tareas del hogar.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.