Los trabajadores han pagado los platos rotos de la crisis. Una vez iniciada la recuperación, es preciso recuperar el poder adquisitivo perdido y reducir las desigualdades
¿Es factible dar una asignación monetaria a todas las personas sin tener en cuenta su nivel de renta? Aunque la idea va calando entre economistas, políticos y ciudadanos, sigue sin convencer a muchos
La austeridad ha relegado al último lugar los avances en igualdad de género: pocos planes de igualdad en la empresa, más trabajo parcial involuntario, malabarismos en casa y mayor brecha salarial.
Los políticos hablan. La realidad actúa. Los movimientos comerciales y financieros en el mundo han tocado techo y se han convertido en baza electoral. Europa defiende poco su mercado interior
El segmento más transformador de la economía social, que aspira no sólo a cambiar la lógica de las empresas, sino también a superar el capitalismo, gana músculo e influencia. ¿Hasta dónde puede llegar?
Usuarios, trabajadores y hasta ciudades pueden lanzar plataformas propias cuyos beneficios redunden en la comunidad. La economía colaborativa retoma la tradición cooperativista
La frágil recuperación económica y el aumento de la desigualdad aleja a muchos ciudadanos estadounidenses del sueño de tener una vida mejor gracias al esfuerzo y al mérito
Trabajo por proyectos, empleos compartidos, producción ‘just in time’ según la demanda y desprotección: es el paisaje laboral que dibuja la economía que viene... Con permiso de los robots
El análisis masivo de datos volcados en Internet puede mejorar servicios públicos, anticipar fallos, curar enfermedades, aumentar ventas... Y, mal usados, hacer trizas tu privacidad.
La crisis del tiempo refleja el resto de crisis, de la financiera a la ecológica. Pero nuestra aceleración no es resultado exclusivo del vértigo tecnológico, sino de nuestro sistema económico.