En la nueva era de la precariedad, es fácil dar con prácticas laborales que rozan o incurren en abusos. El temor al paro frena las denuncias, alienta el ‘presentismo’ y desinfla el compromiso.
La contradicción entre la independencia política y la dependencia económica condiciona el pulso de Catalunya
Escriben: Antonio Franco, Josep Mª Fradera, Antoni Zabalza, Javier Pérez Royo, Núria Bosch, Montserrat Colldeforns, Germà Bel, Pedro Ibarra y Andreu Missé
Manifiesto para sacar a europa del atolladero reforzando y democratizando la eurozona, con un parlamento propio, un solo impuesto de sociedades y deuda mutualizada parcialmente.
La reforma fiscal del gobierno pilla al ciudadano harto de un reparto injusto de los impuestos. El 74,6% del IRPF recae sobre rentas de hasta 30.000 euros al año. Es hora de un cambio a fondo.
Con artículos de Ignacio Zubiri, Valentí Pich, María Pazos y Miguel Ángel Mayo
La pobreza infantil se ha desbocado, en proporción a los mayores y a la UE. La crisis no lo explica todo. El niño es la pata coja del estado social, en un país donde trabajar no blinda de la exclusión
Los inmigrantes se multiplicaron por seis durante el boom inmobiliario y han aportado a la economía española más de lo recibido. Con la crisis son los que más sufren y ahora comienzan a irse.
La generación más preparada de la historia de España parece condenada al paro, la precariedad y a vivir con los padres, pero ensaya salidas fuera de las grandes verdades, que ya no le sirven.
Tras el mazazo de la reforma eléctrica, la industria de la energía limpia, que amenaza a las eléctricas convencionales, pasa de la fiebre inversora, sin suficiente orden ni control, a la parálisis, la deuda y, a veces, la ruina. España se aleja del futuro. Queda un golpe de timón social.
España vive una época de recortes Y privatización con poca transparencia. El nuevo modelo, que elimina la universalidad de la atención en salud, no ha demostrado ser mejor.