Mientras duró la bonanza económica parecía una extravagancia cuestionar el Producto Interior Bruto (PIB) como medida del progreso de un país. Hoy aumentan los partidarios de observar el bienestar con nuevas gafas. España ocupa el decimocuarto lugar como economía, pero otros termómetros la dejan atrás.
La economía colaborativa ha introducido una nueva forma de hacer negocios. A menudo, más que compartir se gana dinero y puede acabar con derechos laborales e ingresos fiscales. Pero las plataformas digitales plantean también una oportunidad inmensa de cambiar la economía y promover el bien común.
Los fondos de Wall Street han amasado decenas de miles de viviendas en todo el mundo de personas que no pueden afrontar la hipoteca, y disponen de más dinero que nunca para seguir comprando. Los Estados requean, pero los movimientos sociales les plantan cara.
La cumbre del clima que se celebrará del 30 noviembre al 11 diciembre en París busca un pacto contra el cambio climático que, a diferencia de Kioto, implique a todo el mundo, no sólo a los países ricos. Mientras que el liderazgo europeo empieza a menguar, españa arrastra los pies en nombre de la recuperación.
Con la participación de los fotógrafos Joan Guerrero, Jesús Ciscar, Enric Català, Consuelo Bautista, Eduard Fisa, Carles Ribas, Agustí Carbonell y Pepe Encinas
Existen otras opciones al turismo de masas convencional, que respetan el entorno y ayudan a las comunidades locales. En este dossier, algunas de entre miles de posibilidades.
El autónomo es el perfil de trabajador que gana peso en el mercado laboral de poscrisis que se dibuja. Ni está tan protegido ni es tan libre o emprendedor como el gobierno quiere hacer creer.
La experiencia francesa de las 35 horas ha dejado más legados positivos que negativos, pero no hay señales reales de una reducción de jornada generalizada.
Vivienda, exclusión, aprendizaje, medio ambiente o activismo global. Hay retos sociales que han inspirado ideas transformadoras y replicables... Para quienes no quieren cruzarse de brazos.