¿Trabajar menos para trabajar mejor?
En España falta un impulso decidido legal y convencional a la semana de cuatro horas, pese al plan piloto de Industria y la Comunidad Valenciana.
En España falta un impulso decidido legal y convencional a la semana de cuatro horas, pese al plan piloto de Industria y la Comunidad Valenciana.
Entrevista a Pedro Gomes, profesor de la Universidad de Birkbeck (Londres).
Ni conquista obrera ni reparto del empleo. La nueva narrativa a favor de la semana de 4 días la lidera un puñado de compañías en nombre de la transformación cultural y económica.
Empresas de todo el mundo tantean el efecto psicológico, económico, ecológico y social de trabajar menos tiempo con igual salario.
La semana de 32 horas, o de 4 días, entra en tímida fase de pruebas en España.
Ni conquista obrera ni reparto del empleo. La nueva narrativa a favor de la semana de 4 días la lidera un puñado de compañías en nombre de la transformación cultural y económica.
Entrevista a Pedro Gomes, profesor de la Universidad de Birkbeck (Londres).
En España falta un impulso decidido legal y convencional a la semana de cuatro horas, pese al plan piloto de Industria y la Comunidad Valenciana.
Aunque la jornada laboral dejó de reducirse hace 40 años para quienes tienen contrato a tiempo completo, el trabajo a tiempo parcial aumenta.
Diversos estudios con metodologías distintas coinciden en que los países donde se trabaja menos horas dejan una huella de carbono más baja.
La Generalitat valenciana experimenta con la semana de 32 horas por razones sociales, laborales y económicas.
Se abren camino formas alternativas de transformar la energía solar en materia orgánica y procesos que permiten cultivar carne.
Entrevista a Paula González, empresaria y activista vegana
Es primordial que las personas veganas planifiquen sus comidas para garantizar una ingesta adecuada de proteína, vitaminas y ácidos grasos esenciales.
Cada vez hay más personas que renuncian a consumir productos de origen animal, ya sea comida, ropa o cosméticos. En torno a ellas crece un mercado que mueve miles de millones de euros.
El veganismo se ha convertido en un movimiento global liderado por las mujeres y los más jóvenes. A su alrededor crece un mercado que mueve miles de millones de euros anualmente.
Cada vez hay más personas que renuncian a consumir productos de origen animal, ya sea comida, ropa o cosméticos. En torno a ellas crece un mercado que mueve miles de millones de euros.
Es primordial que las personas veganas planifiquen sus comidas para garantizar una ingesta adecuada de proteína, vitaminas y ácidos grasos esenciales.
Entrevista a Paula González, empresaria y activista vegana
Se abren camino formas alternativas de transformar la energía solar en materia orgánica y procesos que permiten cultivar carne.
La guerra en Ucrania revela que siguen faltando alimentos en los países más pobres. Sus causas beben de la violencia armada y la inseguridad.
El giro al Este de Putin empezó mucho antes de la invasión de Ucrania, pero Rusia necesita mucho más a China que a la inversa.
La UE depende demasiado del extranjero. Para aumentar su margen de maniobra ha comenzado a identificar los sectores más vulnerables y a dotarse de instrumentos de defensa comercial.
Las monarquías del Golfo reafirman su alianza de intereses con Rusia pese a la presión de EE UU.
Resucitan debates como el de controlar los precios para repartir esfuerzos ante el impacto de la guerra.
La pandemia y la guerra de Ucrania están acelerando el retroceso de la mundialización iniciado tras la crisis de 2008. Ambos sucesos podrían traer consigo también una mayor fragmentación de los sistemas productivo y financiero.
La guerra de Ucrania y los coletazos de la pandemia acentúan el retroceso de la globalización. Europa identifica los sectores en los que busca autonomía, mientras persisten las causas del hambre en los países más frágiles.
La pandemia y la guerra de Ucrania están acelerando el retroceso de la mundialización iniciado tras la crisis de 2008. Ambos sucesos podrían traer consigo también una mayor fragmentación de los sistemas productivo y financiero.
Resucitan debates como el de controlar los precios para repartir esfuerzos ante el impacto de la guerra.
Las monarquías del Golfo reafirman su alianza de intereses con Rusia pese a la presión de EE UU.
El giro al Este de Putin empezó mucho antes de la invasión de Ucrania, pero Rusia necesita mucho más a China que a la inversa.
La guerra en Ucrania revela que siguen faltando alimentos en los países más pobres. Sus causas beben de la violencia armada y la inseguridad.
La resistencia de Ucrania, con apoyo de Occidente, desafía las aspiraciones del Kremlin de resurgir como potencia.
La reconstrucción del país viene condicionada a su adhesión a la Unión Europea.
Europa se propone aumentar el gasto militar para protegerse de Rusia y reducir su dependencia de EE UU. Las organizaciones pacifistas temen que se desencadene una carrera armamentista.
La respuesta al conflicto de Ucrania pone a prueba los compromisos con la lucha por salvar el planeta.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.