Reino Unido, decadencia en el horizonte
Coyuntura: Crecimiento a la baja, inflación, incertidumbre sobre las inversiones extranjeras... el ‘Brexit’ comienza a mostrar sus efectos negativos.
Coyuntura: Crecimiento a la baja, inflación, incertidumbre sobre las inversiones extranjeras... el ‘Brexit’ comienza a mostrar sus efectos negativos.
DESCONCIERTO A Theresa May le salió el tiro por la culata. Los votantes británicos frenaron en seco el intento de la líder conservadora por obtener en las urnas un mandato claro para negociar un Brexit duro con la Unión Europea.
Alexandro, Panagiotis y Katerina están nerviosos. Están a punto de ser padres y abuela, respectivamente. La sala de espera en la quinta planta del Aleksandra ofrece una perspectiva cargada de simbolismo: entre las ajadas paredes del hospital público más grande de Atenas asoma el hotel Hilton.
Experimento: Los recortes impuestos por la Troika dejan un país exhausto. Maniatado y desmoralizado, el Gobierno de izquierdas explora los márgenes para sobrevivir en un marco imposible.
Salvar el proyecto europeo significa volverlo a poner al servicio de la prosperidad compartida. París tiene la responsabilidad de forzar un cambio de rumbo
El ‘Brexit’ brinda a los países de la UE la ocasión de una refundación de todo el proyecto, y ésta debe empezar por enmarcar la moneda única en una unión económica
Las condiciones monetarias y financieras de la eurozona se han normalizado, pero la flexibilización cuantitativa no se interrumpirá ante los riesgos que persisten.
En un ambiente de fervor patriótico, los euroescépticos duros han impuesto a los británicos la idea de un ‘Brexit’ rápido y con las menores concesiones posibles
Amenaza: Al cuestionar la pertenencia de Francia a la UE, el Frente Nacional pone en peligro el futuro del país y, sobre todo, el de sus clases populares.
El modelo intergubernamental de toma de decisiones ha sido malo para la Unión. Recurrir al método comunitario hubiera sido más inteligente
Negociaciones: La primera ministra británica acusa a la Unión Europea de los males de su país y muestra sus intenciones respecto a la salida: línea dura.
El lector recuerda, seguramente, la película La vida de Brian y el vigor ideológico del Frente Popular de Judea: “Vale, pero aparte de la limpieza, la medicina, la educación, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras, el agua potable y la sanidad, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?”.
Josep Maria Lloveras y Víctor Pou
Es frecuente leer en los últimos tiempos opiniones de acreditados analistas según las cuales lo que la Unión Europea necesita para superar sus problemas actuales no es más Europa, sino mejor Europa. A su juicio, se ha ido demasiado lejos en la integración europea y pensar en unos Estados Unidos (...)
La UE debe centrarse en el progreso y el bienestar de los ciudadanos, lo que permitiría que estos recuperasen su confianza en el proyecto de integración. Sólo saldremos del ‘status quo’ si los ciudadanos obligan a los viejos partidos a renovarse a fondo y dar paso a formaciones con nuevas propuestas. Necesitamos una Unión democrática, culta, fuerte y unida que suponga progreso y paz para todos, con capacidad de influir en la agenda global
Esta temporada se habla mucho de las cosas británicas, generalmente para criticarlas. Lo que ocurre parece feo. A veces lo es. El referéndum, la retirada de la Unión Europea, los episodios de xenofobia y cierto auge del borrachuzo nacionalista que grita, pinta en mano, himnos patrióticos y obscenidades se mezclan en una estampa poco reconfortante.
Economía: La moneda única es un “edificio hermoso” al que hay que salvar.
Joseph E. Stiglitz es un sabio. Pero es sobre todo un científico con una gran vocación social como reconoce cuando señala: “Martin Luther King ha tenido gran influencia en mis ideas económicas”. Premio Nobel de Economía en 2001 por el análisis de los perjuicios que causa la asimetría de la información entre las grandes corporaciones y los ciudadanos.
Una de las primeras consecuencias del referéndum del Brexit ha sido el desplome de la libra esterlina, que se ha depreciado un 20% frente al euro desde principios de año. La cotización de la divisa británica marcaba también esta semana su cota más baja frente al dólar desde 1985, con Margaret (...)
Víctor Ríos escribe “El sermón” del número de septiembre de El Viejo Topo, dedicado a “La dimensión social de la crisis de civilización”. Además, la histórica revista española da espacio a Samir Amin, que se refiere a “El Brexit y la implosión de la Unión Europea”.
El debate británico sobre el Brexit no ha sido más que el síntoma del mal que hoy corroe a la Unión Europea. Muchos Estados miembros tienen ahora una relación con la Unión utilitarista y cortoplacista, como demuestran los debates sobre el nivel de las contribuciones al presupuesto (...)
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.