La banca europea vuelve a casa

Hegemonía: El sector ha reducido el número de enseñas, oficinas y empleados, pero ha aumentado el poder de las entidades nacionales dentro de cada país.

Por Andreu Missé

Tras las elecciones, ¿recortes?

Elecciones: La repetición de los comicios da vida al PP y pone fin a la ‘tregua’ electoral que dejó en segundo plano la lucha contra el déficit.

Por Pere Rusiñol

La apuesta perdida por el oro negro

Equivocación: Brasil se muerde las uñas por haberlo apostado todo al petróleo y dejar en el más completo abandono sectores enteros de su industria.

Por Jacques Adda

Grecia: por qué la crisis podría reavivarse

La relación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) ha dejado de funcionar.  Al desvelar, a comienzos de abril, una conversación interna entre dos funcionarios del Fondo, Wikileaks ha puesto de manifiesto la magnitud de las contradicciones.

Por Jacques Adda

La actualidad de los estudios (2)

Cuanto más se financian los bancos, mayor colchón en caso de crisis. Pedir a la banca que guarde más capital fortalece la estabilidad financiera. Un estudio del Banco de Pagos Internacionales (BPI) muestra que, cuanto más capital tienen los bancos, más créditos dan. 

La actualidad de los estudios

El estado de Delaware, EE UU, tiene unos 900.000 habitantes y más de un millón de empresas: el 65,6% de las 500 firmas mundiales más importantes están inscritas allí. ¿Qué han ido a buscar? Los servicios de un paraíso fiscal. 

Alemania: exceso de ahorro

El ministro de Finanzas, cuyo objetivo es el superávit presupuestario, intenta que la culpa recaiga en el BCE.

Por Christian Chavagneux

Bolsa, un mercado opaco y fragmentado

Balance: La apertura en 2007 de los mercados financieros a la competencia no ha aportado ni transparencia ni eficacia. Todo lo contrario.

Por Cécile Bastidon

‘Brexit’: salto a lo desconocido

Referéndum: Los partidarios del ‘sí’ tratan de convencer al votante con pronósticos aciagos sobre el futuro de la economía si el Reino Unido dice adiós a la UE.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Urgente: salvar la industria española

Estrategia: Se necesita un plan nacional para apuntalar la recuperación del sector manufacturero, que ha perdido 615.000 empleos desde el inicio de la crisis.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Bruselas insiste: más austeridad

Disciplina: La Comisión impone al futuro Gobierno español recortes de 8.000 millones para rebajar el déficit.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Rodillo izquierdista contra los indígenas

Decepción: La apuesta neodesarrollista de los sucesivos gobiernos del PT dio alas al agronegocio y ha alejado aún más de Brasilia a los pueblos nativos del Amazonas.

Por Bernardo Gutiérrez

Las reformas no cambian la vida

Economía: Pese a los cambios de Castro para modernizar la economía, el crecimiento es decepcionante y el día a día de los cubanos no mejora.

Por Gabriel Hassan

Bocado: "feminista total"

Berta Cáceres era una feminista total, su visión del feminismo era totalizante, tal vez porque era indígena. No separaba la lucha de las mujeres con las de carácter estructural. Se involucró en la lucha étnica y medioambiental. 

Por Sofía Montenegro

Apple contra el FBI

Libertades: El acceso a los datos de los móviles afecta a una cuestión fundamental como la privacidad.

Por Arnaud Parienty