Las pensiones de Pinochet
Negocio: Oleada de protestas contra el modelo de jubilación, que está en manos de entidades privadas.
Negocio: Oleada de protestas contra el modelo de jubilación, que está en manos de entidades privadas.
Análisis: El voto en el Reino Unido a favor del Brexit, la anunciada presencia del Frente Nacional en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, el auge de los partidos populistas extremistas en Europa, Donald Trump elegido por millones de estadounidenses como candidato a presidir.
Petróleo: La economía rusa, que depende del precio de los hidrocarburos, multiplica sus malos resultados. Pese a ello, la popularidad del presidente no disminuye.
Empate: A pesar de su discurso xenófobo y sexista, el candidato republicano tiene serias opciones de derrotar a Hillary Clinton en las elecciones del 8 de noviembre.
Religión: París intenta supervisar la formación de imames y la financiación de mezquitas, pero la reforma parte del mismo enfoque que nos ha llevado hasta aquí.
Política: Las elecciones en Galicia y Euskadi hunden al PSOE sin despejar de entrada la incógnita de la investidura.
Años sesenta: El presidente de EE UU intentó acabar con la miseria, una cruzada que quedó eclipsada por la guerra de Vietnam. Y terminó perdiendo ambas.
Crisis: Las reservas de petróleo no evitan las penurias cotidianas de la población. La base industrial no sobrevivió a las nacionalizaciones de principios de siglo.
Desafío: El sistema que introdujo Schröder en 2000 para avanzar hacia un modelo de capitalización ha aumentado la pobreza y las desigualdades.
Biodiversidad: La guerra de las licencias causa estragos en el mercado mundial de semillas, ya en manos de unas pocas multinacionales.
Internet: Teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores... La huella ecológica de la Red es cualquier cosa menos virtual y es posible y urgente reducirla.
Bélgica: Para combatir el trabajo en negro en la hostelería, el Gobierno belga ha creado contratos ultraflexibles y con ventajas fiscales, saltándose a los sindicatos.
Entrevista a Philippe Pochet, director general del Instituto Sindical Europeo (Etui, en sus
siglas en inglés): La intervención del Estado y de los sectores profesionales es necesaria para garantizar el equilibrio en el diálogo en las empresas europeas.
Emisiones: La mejora de la economía y el mayor uso de carbón se traducen en un leve aumento de las emisiones de CO2.
Espera: Dos millones de tenedores de hipotecas están pendientes del Tribunal Europeo para recuperar el dinero pagado de más.
Divorcio: El proceso de salida de la UE despierta muchas incertidumbres. El nuevo Gobierno británico debería despejar cuanto antes algunas de ellas.
Caña fatídica: Una dolencia renal causa estragos entre los cortadores de caña de Centroamérica. La empresa despide a los trabajadores cuando enferman.
ENCUESTA: El 10 de junio, un toque de silbato inauguró la competición en el Estadio de Francia. ¿Una bendición para la economía francesa?
El referéndum británico ha abierto las puertas a una crisis sin precedentes en el proceso de construcción europea: en apenas 24 horas hundió la libra frente al dólar a niveles que no se conocían desde hace más de treinta años, los mercados globales perdieron más de dos billones de dólares en el viernes más negro que se recuerda y Gran Bretaña se quedó sin primer ministro y sin oposición.
Adiós: El rechazo de Reino Unido abre un periodo de enorme incertidumbre en la Unión Europea, obligada a cambiar si quiere mantenerse a flote.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.