Elecciones // El codiciado voto popular en Francia
El apoyo de los sectores más humildes de la población francesa esconde una sociología compleja. Será clave en la tercera vuelta.
El apoyo de los sectores más humildes de la población francesa esconde una sociología compleja. Será clave en la tercera vuelta.
Barcelona despliega distintas iniciativas para combatir el monocultivo de la restauración y el turismo masivo y promover la actividad económica local.
Las reclamaciones de consumo se han multiplicado. La CNMC acumula un historial de sanciones.
Bruselas anuncia una inversión de 42.000 millones para no perder el tren de la tecnología. Es un esfuerzo importante, pero inferior al de los países más avanzados.
Empresas discográficas y fondos de inversión se disputan, mediante sumas astronómicas, los derechos de autor de las leyendas de la música popular.
En paralelo a su discurso de responsabilidad social corporativa (RSC), el grupo brasileño Vale está involucrado en al menos 30 conflictos ambientales y sociales.
Para alcanzar la neutralidad climática es necesario desarrollar el hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles, pero no en cualquier circunstancia.
El brutal empeoramiento de las condiciones económicas coincide con el fin de la carencia de los préstamos anticovid.
La sensación de cerco en Moscú por la expansión de la OTAN es clave para entender el conflicto.
Un centenar de industrias de África y Asia tienen los conocimientos necesarios para fabricar más dosis y acelerar la vacunación mundial.
A las empresas de Silicon Valley que buscan fármacos para no envejecer se ha sumado Altos Labs, respaldada por 3.000 millones de dólares.
Los proyectos gasísticos en que participa la petrolera francesa son casos de irresponsabilidad social corporativa, noción que se estudia ya en algunas escuelas de negocio.
Las ONG urgen a que las leyes penalicen las actuaciones inadecuadas de las multinacionales tras el peor accidente ambiental en la historia del país latinoamericano.
Aumentar el poder adquisitivo de los salarios y acelerar la convergencia de renta con el resto de Europa, retos para el Gobierno socialista tras su rotunda victoria electoral.
La Reserva Federal retira los estímulos a la economía estadounidense antes de lo previsto ante el avance de la inflación. Las consecuencias son imprevisibles.
La reforma laboral tiene entre sus pilares principales la tarea de una Inspección de Trabajo que se considera descapitalizada de recursos y personal.
Las restricciones impuestas por Israel tienen un impacto muy negativo sobre el crecimiento de Cisjordania y Gaza.
El 11 de diciembre de 2001, China pasaba a ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, los economistas liberales denuncian el comportamiento de un gran país comercial que no cumpliría con las reglas del libre comercio al ayudar al ascenso mundial de sus empresas a base de subvenciones y préstamos públicos.
El Gobierno de Pekín trata de afianzar su influencia invirtiendo masivamente en países emergentes, pero estos no piensan plegarse a sus deseos.
La ilegalización de la ONG Memorial, emblema del activismo pro derechos humanos, muestra la aceleración de un autoritarismo que conecta con el periodo soviético.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.