Refugiados sirios, test para el futuro de Europa

De cómo se gestione el plan UE-Turquía puede depender el futuro de la integración europea. Apoyado por Alemania, ha levantado grandes críticas y recelos, pero, pese a su difícil ejecución, siempre es mejor este proyecto que no tener ninguno

Por Eduardo Moyano Estrada

Un cambio de rumbo en la regulación laboral

España es el país europeo que más reformas laborales ha aplicado. Pese a ello, el paro no se soluciona. El futuro se presenta inestable y con empleo de mala calidad

Por Antonio González

¿Se mueren los océanos?

No se puede hablar de la salud de los mares sin considerar que los múltiples impactos de la actividad humana inciden en la vida de los ecosistemas

Por Tania Montoto

Salida en falso para el ‘plan Juncker’

El proyecto del presidente de la Comisión Europea para la recuperación económica ha pasado de público a privado, y la financiación privada no está garantizada cuando la confianza es baja. La propuesta del FEIE prevé menos derechos sociales y laborales

Por Stuart Holland*

Los partidos dan la espalda al campo

El sector agroalimentario, que supone el 17% de las exportaciones, afronta importantes y difíciles retos sin que éstos merezcan la atención de los partidos 

Por una democracia energética

Necesitamos un sistema que considere la energía un bien común y dé poder a las comunidades que saquen provecho de la captación y el uso de sus recursos renovables

Por Josep Puig i Boix*

Si el Reino Unido se marchara...

La salida de la Unión significaría una caída del PIB nacional del 3%. Tras duras negociaciones, vendrían las deslocalizaciones

Por Jacques Adda

‘Brexit’ e integración europea

Los ciudadanos del Reino Unido votan el 23 de junio si desean permanecer en la Unión Europea o abandonar las instituciones de la UE

Por Eduardo Moyano Estrada

Crecimiento inclusivo: ¿nueva agenda o icono?

La ortodoxia económica vuelve a interesarse por la distribución de la renta y no sólo por el crecimiento. ¿Es un giro inteligente o un intento de descafeinar el problema?

Por Juan Tugores Ques

Los límites de la vida en la Tierra

Si la temperatura del planeta sube hasta niveles aceptados en el pacto de París, muchas zonas se convertirán en inhabitables. Es falaz hablar de “temperatura global media”

Por Ramón Sans Rovira

Democracia... ¿fin de un ciclo?

Debemos constatar la vitalidad de movimientos que exigen una democratización radical y real. Para respetar la expresión y los derechos de los ciudadanos no basta con limitarse a organizar elecciones cada cierto tiempo 

Por Igor Martinache

Batallas contra la austeridad

La imposición neoliberal ha laminado la autonomía de las ciudades. El nuevo municipalismo aspira a impulsar junto a los ciudadanos un cambio de rumbo en la UE

Por Gerardo Pisarello

Ciencia y carne

Tanto desde el punto de vista de la salud como desde el ecológico, no podemos poner toda la carne en el mismo paquete. La realidad va en dirección opuesta a la ciencia.

Por Marta Guadalupe Rivera Ferre

‘Fracking’, un camino erróneo

La explotación a gran escala de los hidrocarburos de esquisto en EE UU se ha convertido en una nueva ‘burbuja’ que sólo beneficia a empresas perforadoras

Por Carles Riba Romeva

En clave transatlántica

Hay que estar alerta sobre cómo se concretan los acuerdos del TTIP, comprobar en qué afectan a nuestro modelo económico y social y el bienestar de los europeos, pero rechazar de plano una alianza por prejuicios es difícil de sostener

Por Eduardo Moyano Estrada

Hegemónicos, pero no mayoritarios

El independentismo ha ganado las elecciones autonómicas en Catalunya, pero ha perdido el referéndum. La sociedad ha quedado dividida, y aun así los soberanistas siguen instalados en su realismo mágico

Por Josep Borrell

Justicia fiscal para América Latina y el Caribe

Los países latinoamericanos pierden cada año miles de millones de dólares por impuestos no pagados. Las multinacionales y las grandes fortunas mueven su dinero sin contribuir al desarrollo de las sociedades donde ejercen su actividad

Por Jessica Portocarrero

El otro lado del precio del crudo

Los precios del petróleo suben o bajan por causas de economía política, aunque la teoría dominante limite la explicación a la relación entre la oferta y la demanda

Por Aurèlia Mañé Estrada

Vivienda: continúa la recuperación moderada

El cambio cíclico del mercado de la vivienda se inició en España en  2014. La fase de recuperación moderada ha continuado en 2015. Dicha etapa pasará a engrosar el ya largo historial de auges y recesiones del mercado de la vivienda en nuestro país. En el primer semestre de 2015 (...)

Por Julio Rodríguez López