España: la propaganda de la “recuperación”
El Gobierno del PP presume de que ha sacado el país de la crisis. En realidad, su política se ha limitado a seguir el patrón germánico y la ha agravado mucho más
El Gobierno del PP presume de que ha sacado el país de la crisis. En realidad, su política se ha limitado a seguir el patrón germánico y la ha agravado mucho más
La insuficiencia de combustibles fósiles y los daños medioambientales obligan a dar a unas nuevas bases de desarrollo y a un salto al 100% de las renovables en 2050
Si la distancia entre ricos y pobres medida en renta o ingresos aumentó casi el 19% entre 2002 y 2011, en el mismo período escaló el 60,4% si se compara el patrimonio
He aquí una ‘tercera vía’ para dar oxígeno a Grecia: poner en circulación un nuevo instrumento monetario ligado al euro, que no supusiera dejar la moneda única
La mitad oriental de la Península y las islas se han mostrado más vulnerables al batacazo económico. El mapa de la crisis permite sacar lecciones cara al futuro
Grecia es responsable de sus errores, pero no de un euro mal diseñado. Los países más exigentes con ella serían los más perjudicados si saliera de la moneda única
En España manda la banca. El poder político es tan endeble que hasta la reconversión industrial se hizo con instrumentos opacos para aflorar dinero negro
El euro se creó para favorecer la solidaridad europea, pero ha tenido el efecto contrario. El Nobel Joseph Stiglitz alerta de que Europa yerra el camino
Las políticas redistributivas deben volcarse en la capa popular que engloba a obreros, el ‘precariado’ joven y la fracción empobrecida de la clase media
Malthus alertó del riesgo de una población desbocada para la supervivencia del mundo. La actual inquietud ecológica recupera su tesis, largo tiempo desmentida.
La economía colaborativa es más eficiente, pero no puede limitarse a optimizar la lógica del capitalismo
La magnitud del frenado de la actividad desde 2008 muestra que la crisis ha dejado huellas persistentes en las economías desarrolladas: el ritmo de lo que llamamos “crecimiento potencial” parece haberse reducido de manera permanente
Ni el fraude fiscal ni las prácticas corruptas son cosa de todos como a veces se nos insinúa desde el poder. Sus costes económicos son insoportables
Financiar una prestación universal de ciudadanía es posible, pese al escepticismo de sectores dominantes y parte de la izquierda, con una reforma fiscal que dé prioridad a los intereses de la mayoría
Hemos delegado colectivamente en el sistema bancario privado la función primordial para que nuestra organización funcione como debe, por el interés general
La aspiración a una fiscalidad progresiva no siempre nos ha acompañado en el pensamiento económico y en la actuación de los poderes públicos. El IRPF es el tributo más progresivo, pero sorprende que los tipos efectivos aplicados a los contribuyentes con más ingresos están por debajo de lo que se oye en el debate público
Los miedos que despierta el tratado de libre comercio entre EE UU y la UE son infundados
Las dos primeras potencias económicas mundiales han entablado negociaciones para crear un gran mercado único transatlántico. Un proyecto muy criticado que cambiaría los hábitos de producción y consumo en Europa, pero con pocas posibilidades de llegar a buen puerto.
El binomio ‘trabajar más horas igual a más productividad’ es falso. Las dos horas de retraso que arrastramos en relación con Europa no es por latinos: nace del pluriempleo durante el franquismo
La economía colaborativa es muy diversa: no todos son como Uber ni buscan solo un negocio rentable
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.