Cómo financiar la renta básica

Financiar una prestación universal de ciudadanía es posible, pese al escepticismo de sectores dominantes y parte de la izquierda, con una reforma fiscal que dé prioridad a los intereses de la mayoría

Quién crea el dinero... y para qué

Hemos delegado colectivamente en el sistema bancario privado la función primordial para que nuestra organización funcione como debe, por el interés general

Por Marcel Coderch Collell

Democracia y redistribución

La aspiración a una fiscalidad progresiva no siempre nos ha acompañado en el pensamiento económico y en la actuación de los poderes públicos. El IRPF es el tributo más progresivo, pero sorprende que los tipos efectivos aplicados a los contribuyentes con más ingresos están por debajo de lo que se oye en el debate público

Por Sara Torregrosa Hetland

UE-EE UU: tratado de libre comercio en punto muerto

Las dos primeras potencias económicas mundiales han entablado negociaciones para crear un gran mercado único transatlántico. Un proyecto muy criticado que cambiaría los hábitos de producción y consumo en Europa, pero con pocas posibilidades de llegar a buen puerto.

Por Christian Chavagneux

Nuevos horarios para un tiempo nuevo

El binomio ‘trabajar más horas igual a más productividad’ es falso. Las dos horas de retraso que arrastramos en relación con Europa no es por latinos: nace del pluriempleo durante el franquismo

Por Sara Berbel Sánchez

Uber, ¿héroe o villano?

La economía colaborativa es muy diversa: no todos son como Uber ni buscan solo un negocio rentable

Por Luis Tamayo

Prevenir la pobreza

El paro de larga duración es la primera causa de exclusión social y la prioridad del poder político debe ser propiciar la creación de empleo, y que sea además digno

Por Juan A. Gimeno

Otro atentado al Estado de bienestar

La desaparición de la ayuda del Fondo de Garantía Salarial a empresas con menos de 25 trabajadores golpea la solidaridad entre grandes y pequeñas compañías

Por Remedios Ramón

Cómo romper de verdad el monopolio de Renfe en España

Liberalizar un mercado en el que las empresas comparten una sola infraestructura
requiere regular aspectos como el uso de la red, la supervisión de las compañías que compiten por los clientes y los límites a la actuación del antiguo operador público.

Por Javier Asensio

El salto desde la resistencia social a la alternativa política

Hay mimbres para construir un proyecto social mayoritario y alternativo que pasa por aceptar otra lectura sobre las causas y consecuencias de la crisis. Asistimos a un ataque a la democracia y a la autonomía de la política frente a la economía.

Por Joan Coscubiela

El precio de los medicamentos

El pulso entre gobiernos y pacientes por quién asume la factura de los fármacos suele ignorar la pregunta clave: ¿Tienen un precio razonable? Las justificaciones de la industria farmacéutica no se sostienen, pero condicionan los presupuestos para salud y las decisiones clínicas

Por Carlos Humet

El BCE y el fracaso de la tecnocracia

El Banco Central Europeo se ha transformado en el actor económico más poderoso de la UE y ha tomado medidas muy desafortunadas, que han agravado la crisis. El gran problema es de democracia: ni es neutral ni debe rendir cuentas ante la ciudadanía.

Por Ignacio Sánchez-Cuenca

“El sur, culpable”

La combinación de falta de visión política y unas políticas económicas erróneas han agravado la crisis. La UE perdió un tiempo precioso culpando al sur. Por Jose Ignacio Torreblanca

Por Jose Ignacio Torreblanca

Las tres edades de la vejez

Al vivir cada vez más tiempo, pasamos por fases diversas durante la recta final de la existencia: somos sénior, de la tercera edad o de la cuarta. Un reto para la sociedad.

Por Claire Alet

El amargo despertar de las fusiones por conveniencia

El choque de culturas que suele producirse cuando dos empresas muy distintas se unen en una compra o integración da al traste a menudo con las sinergias y otras ventajas propias de las alianzas corporativas.

Por Thomas Lestavel

Situación bloqueada con pocas fisuras

Pulso El enroque de posiciones ha agravado un problema que empieza a enquistarse y que impide abordar otras cuestiones. La convivencia forzosa sería dura, antipática y desestabilizadora

Por Antonio Franco

Sin novedad en el frente

Dinámica Llevamos una década instalados en el conflicto en términos de todo o nada por ambas partes, sin un solo instante en que se haya rebajado la tensión. el choque de trenes se aproxima

Por Javier Pérez Royo

Catalunya en la España contemporánea

Choque cultural Los nacionalismos enfrentados se basan en apriorismos que dificultan clarificar las posiciones respectivas. Urge una lectura histórica sin prejuicios ni anacronismos. Por Josep Maria Fradera

Por Josep Maria Fradera