Prevenir la pobreza
El paro de larga duración es la primera causa de exclusión social y la prioridad del poder político debe ser propiciar la creación de empleo, y que sea además digno
El paro de larga duración es la primera causa de exclusión social y la prioridad del poder político debe ser propiciar la creación de empleo, y que sea además digno
La desaparición de la ayuda del Fondo de Garantía Salarial a empresas con menos de 25 trabajadores golpea la solidaridad entre grandes y pequeñas compañías
Liberalizar un mercado en el que las empresas comparten una sola infraestructura
requiere regular aspectos como el uso de la red, la supervisión de las compañías que compiten por los clientes y los límites a la actuación del antiguo operador público.
Hay mimbres para construir un proyecto social mayoritario y alternativo que pasa por aceptar otra lectura sobre las causas y consecuencias de la crisis. Asistimos a un ataque a la democracia y a la autonomía de la política frente a la economía.
El pulso entre gobiernos y pacientes por quién asume la factura de los fármacos suele ignorar la pregunta clave: ¿Tienen un precio razonable? Las justificaciones de la industria farmacéutica no se sostienen, pero condicionan los presupuestos para salud y las decisiones clínicas
El Banco Central Europeo se ha transformado en el actor económico más poderoso de la UE y ha tomado medidas muy desafortunadas, que han agravado la crisis. El gran problema es de democracia: ni es neutral ni debe rendir cuentas ante la ciudadanía.
Para la igualdad entre hombres y mujeres es esencial que padres y madres repartan el cuidado de sus hijos de forma equitativa durante los primeros meses de vida de estos
La combinación de falta de visión política y unas políticas económicas erróneas han agravado la crisis. La UE perdió un tiempo precioso culpando al sur. Por Jose Ignacio Torreblanca
Al vivir cada vez más tiempo, pasamos por fases diversas durante la recta final de la existencia: somos sénior, de la tercera edad o de la cuarta. Un reto para la sociedad.
El choque de culturas que suele producirse cuando dos empresas muy distintas se unen en una compra o integración da al traste a menudo con las sinergias y otras ventajas propias de las alianzas corporativas.
Pulso El enroque de posiciones ha agravado un problema que empieza a enquistarse y que impide abordar otras cuestiones. La convivencia forzosa sería dura, antipática y desestabilizadora
Dinámica Llevamos una década instalados en el conflicto en términos de todo o nada por ambas partes, sin un solo instante en que se haya rebajado la tensión. el choque de trenes se aproxima
Choque cultural Los nacionalismos enfrentados se basan en apriorismos que dificultan clarificar las posiciones respectivas. Urge una lectura histórica sin prejuicios ni anacronismos. Por Josep Maria Fradera
La Gran Guerra fue una guerra industrial. La movilización de las empresas desempeñó un papel determinante en este “otro frente”
Para salvar un mercado europeo de carbono moribundo, Bruselas propone un mecanismo automático y rígido. Pero corre el peligro de ser una desventaja.
Durante mucho tiempo, la Unión Europea ha sido vista como una región líder en sostenibilidad. Pero cada vez resulta más evidente que algunos de los supuestos hitos tienen truco: la realidad es mucho más compleja.
Mientras continúa la crisis del euro, la Unión Europea se enfrenta a la crisis de Ucrania y la anexión rusa de Crimea. Ambas crisis han puesto de relieve la divergencia de intereses entre los Estados miembros de la UE (...) Por Josep Borrell
Cuando se calcula el capital que necesita una empresa, suele pensarse en inmuebles, maquinaria y hasta publicidad. Pero es básico no olvidar el capital circulante.
Historia La historia económica sugiere que las reestructuraciones de la deuda son inevitables
Las plataformas que buscan captar la “sabiduría colectiva” como si fueran futuros financieros han mostrado gran eficacia. Es una vía prometedora, pero con incógnitas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.