El tejido de la explotación invisible
La deslocalización de la producción del Magreb y Europa del Este a China e Indonesia deriva cada vez más hacia el sur y el sureste asiático.
La deslocalización de la producción del Magreb y Europa del Este a China e Indonesia deriva cada vez más hacia el sur y el sureste asiático.
El 1 de diciembre de 1988, la Asamblea francesa votó, y prácticamente por unanimidad, la creación de una renta mínima de inserción (RMI), una ayuda a los más pobres que luego pasó a llamarse renta de solidaridad activa (RSA). Sin embargo, se trataba de un consenso engañoso.
Finanzas La Autoridad Europea de los mercados financieros vuelve a poner en cuestión la calidad de las calificaciones efectuadas por las agencias de ‘rating’.
CONGRESO MUNDIAL DE TELEFONÍA MÓVIL DE BARCELONA La penúltima semana de febrero, el Mobile World Congress (MWC), la mayor feria mundial de la telefonía móvil, atraerá a Barcelona a 70.000 visitantes.
El bombardeo mediático que pretende convencernos de que estamos saliendo de la crisis no tiene en cuenta el problema clave: la superación de los límites físicos del planeta. No se habla de ello, pero es imposible ignorarlos.
Una excesiva concentración en el mercado explica los problemas que encontramos en el mercado energético. Pero no es el único factor: el marco normativo, que dificulta la competencia, también contribuye a que los precios se sitúen por las nubes.
Internet ha dado al consumidor un poder desconocido, que hace añicos los manuales de management. El viejo modelo de producción, ineficiente y de dudosa rentabilidad social, tiene los días contados.
Los hogares de los Países Bajos son los más endeudados de Europa, y su ahorro, el más importante
Las limitaciones de los modelos dominantes de análisis económico han quedado en evidencia con la crisis. Parten de que solo los incentivos monetarios colman nuestras necesidades, lo cual deja fuera de foco buena parte de la vida.
Internet Solución de pago innovadora, pero también moneda del crimen y la especulación, el Bitcoin lo es todo a la vez. Desciframos la moneda virtual.
Hace cien años, tras sufrir una grave crisis financiera, Estados Unidos se dotó de un banco central. La institución tenía la potestad de salvar a los bancos... pero no la de regularlos.
Por mucho que se repita, la devaluación de los salarios de los trabajadores y la reducción de los costes laborales no tienen por qué mejorar la competitividad de la economía española. Esta puede incluso empeorar. Es precisamente lo que está ocurriendo.
Las calificadoras de riesgo se presentan como observadores neutrales. Pero son actores muy poderosos que representan a actores relevantes del mercado, y su acción debería ser objeto del escrutinio judicial.
En la primera década del siglo XXI las ciudades se erigen en motores de una nueva revolución energética y tecnológica con el fenómeno de las ciudades inteligentes, que plantean un conjunto articulado y coherente de transformaciones, en una triple dimensión: en primer lugar, situando(...)
Agroecología Insostenibles, los modos de producción agrícola actuales no podrán alimentar a todo el planeta en 2050. Existen muchas experiencias alternativas diseminadas por el mundo, pero generalizarlas supone superar muchos obstáculos.
Las instituciones políticas que servían para el Estado fordista de bienestar tienen grandes dificultades para responder a dinámicas económicas que les desbordan. La respuesta solo puede ser una: más democracia. Pero sin desvincularla de la pasión por la igualdad.
Las “externalidades ambientales” generadas por la actividad económica son frecuentes, extensas y afectan al conjunto de la sociedad. Como operan fuera de los mercados y su lógica, no basta con la actitud cooperativa de los actores implicados: es imprescindible la regulación pública.
La ingeniería financiera en defensa puede salir muy cara para el ciudadano
La Red permite recopilar una cantidad ingente de datos y en los próximos años el potencial de amasarlos se incrementará todavía mucho más. La tecnología abre nuevas perspectivas, pero también muchos interrogantes sobre su uso.
Los conflictos de intereses obstaculizan la resolución de la crisis en Europa. Para remediarlo, el economista francés Michel Aglietta aboga por reforzar la integración política y preconiza un nuevo proyecto de crecimiento
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.