¿Hay que temer la deflación?

Política monetaria: La amenaza deflacionista, el coco para los bancos centrales, está lejos de haber desaparecido, aunque lo peor parece haberse evitado. Pero el activismo monetario no basta para crear un medio propicio al crecimiento.

Por Jacques Adda

Portugal pone freno a la austeridad

Alivio: Contra todo pronóstico, el Gobierno en minoría del socialista António Costa se afianza en el poder y aleja al país de los años oscuros de la recesión.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Balance del ‘plan Juncker’

Crecimiento: Iniciado en 2015, este gran programa de inversión se va a prolongar hasta 2020. Bruselas debería reformarlo para dar respuesta a las críticas.

Por Jean Compte

Italia cuida al pequeño ahorrador

Regulación: El Gobierno de Roma busca un resquicio en las nuevas normas europeas sobre rescates bancarios para evitar que los particulares pierdan su dinero.

Por Ariadna Trillas

Los ayuntamientos retoman el control

Remunicipalización: Ciudades y pueblos de toda España vuelven a asumir la gestión de servicios básicos como el agua, la recogida de basuras o los cementerios.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La grama aterriza con cuentagotas

Santa Coloma: Este municipio del área metropolitana de Barcelona es el primero de España que entrega subvenciones y que pagará parte de las nóminas en una moneda propia.

Por Ariadna Trillas

La cifra // 1.774.800

Es la cantidad de personas con alguna discapacidad entre dieciséis y sesenta y cuatro años. Son el 5,9% de la población española en edad laboral, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en diciembre. El porcentaje de parados de este colectivo cerró el año (...)

A la cola en formación de las mujeres

No es el único factor que influye en la participación de la mujer en el mercado laboral, pues en ella pesan otros aspectos como la organización social de los cuidados, la política de bajas maternales y paternales intransferibles, la política fiscal y la racionalización de horarios, pero la formación (...)

El peso real de los refugiados

El discurso populista contra la inmigración está siendo azuzado por algunos partidos en el poder o en la oposición en la Unión Europea contrarios a la llegada masiva de refugiados, principalmente huidos de Siria. Este gráfico muestra la proporción real del problema en relación a la población (...)

El FMI descubre el paro de larga duración

Tras años de predicar austeridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insta ahora como “una prioridad inmediata” a crear empleo para los más de dos millones de parados de larga duración.

Por E. B.

Trump y la xenofobia

Falsas ilusiones: El nuevo presidente de EE UU ha conquistado a las víctimas del neoliberalismo vapuleando el discurso económico dominante con un programa plagado de mentiras.

Por Eloi Laurent

Alemania, cero emisiones

Clima: Los alemanes tienen un plan para ser neutros en carbono a mediados de siglo. Para conseguirlo, deberán transformar sectores clave de su economía.

Por Vincent Boulanger

¿Menos impuestos para los ricos?

Fiscalidad: La derecha francesa propone suprimir el impuesto de solidaridad sobre la fortuna, que constituye un eficaz incentivo al buen uso del capital.

Por Guillaume Duval

Europa, puesta a prueba

Emergencia: La actitud de Turquía y un nuevo flujo de migrantes desde el norte de África amenazan con agravar la crisis de los refugiados.

Por Yann Mens

Ejemplar condena de Europa a la banca

Sentencia: El Tribunal de Justicia de la UE obliga a la banca española a devolver los intereses de más a tres millones de clientes de hipotecas.

Por Andreu Missé

Los sindicatos vuelven a escena

Ofensiva: CC OO y UGT retoman las movilizaciones para recuperar el terreno perdido durante la crisis y reclamar un papel central en el futuro del país.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // La factura de morirse

Un entierro cuesta en España unos 3.600€, según la OCU. Madrid, donde la factura sube a 4.700, ha recuperado la propiedad de la funeraria municipal. Barcelona, donde hay que pagar 6.441 , creará otra sociedad pública para reducir el coste un 30%.

La cifra: 5,1

Son los años en que ha aumentado la vida laboral de las trabajadoras en España en la última década, hasta los 32,5, según Eurostat. Después de Malta, España es el país de la Unión Europea en el que, entre 2005 y 2015, la vida laboral  de la mujer tuvo mayor aumento, más del doble que el incremento medio de la UE, de 2,6 años, hasta los 32,8. En el caso de los trabajadores españoles hombres, la cifra se sitúa en  37,2 años. El país donde la vida laboral de la mujer es más larga es Suecia (40,1 años).