¿Un nuevo ‘milagro’ en el empleo?
Las cifras del paro caen, pero ni de lejos en la cantidad necesaria para acercarnos a las cifras de ocupación de 2008.
Las cifras del paro caen, pero ni de lejos en la cantidad necesaria para acercarnos a las cifras de ocupación de 2008.
Elecciones: La oposición, Washington y Madrid presionan para que Maduro adelante las presidenciales. ¿Tienen prisa para acabar con una dictadura antes de que ésta demuestre, una vez más, que Venezuela sigue siendo una democracia?
Desconcertante: No es fácil seguir el hilo económico de presidente estadounidense. Es liberal por la mañana, ‘keynesiano’ al mediodía y proteccionista por la noche. Sin embargo sus acciones comparten la lógica mercantilista.
Intercambios: La apertura de la economía ha estimulado las importaciones, pero no las inversiones que el país necesita para proporcionar empleo a sus jóvenes diplomados.
Mercados: Para facilitar la financiación de la economía, Bruselas quiere reactivar la transformación de los créditos en posesión de los bancos en títulos intercambiables en los mercados financieros.
Entrevista: Un proyecto de tratado sobre la creación de una Asamblea parlamentaria de la zona euro llama a los ciudadanos a volver a tomar el control de Europa.
Señales positivas: Ya se trate de EE UU, la zona euro o Japón, los tres ejes del mundo desarrollado evolucionan hacia una fase de expansión económica.
Retos: Empleo, precariedad, fractura territorial... son algunos asuntos por los que se juzgará al nuevo presidente de la República Francesa.
Laberinto: La justicia obliga a retrasar el plan del Gobierno para salvar con dinero público las autopistas de pago construidas en la época de José María Aznar.
Esta primavera chapoteamos en escándalos. Pequeña tregua por Sant Jordi.
Son los millones de sobreprecio que pagó Canal Isabel II de Madrid por la compra de la sociedad Inassa. El juez Eloy Velasco ve indicios de "compra fraudulenta y de supuesta malversación" en esta operación, realizada en el año 2001, cuando Alberto Ruiz Gallardón presidía la Comunidad (...)
En 2016 hubo más padres que tomaron un permiso para ocuparse de sus hijos. De 278.509 permisos de maternidad, 272.821 los tomó la madre. Pero en 5.688 casos el permiso fue compartido con el padre, lo que supone el 9,22% más. Los permisos por paternidad, más cortos, al margen de los (...)
La crisis económica, que en España llegó de la mano del estallido de la burbuja inmobiliaria, ha comportado una reducción de entidades bancarias sin igual en el resto de países europeos. El gráfico muestra el avance del nivel de concentración producido en España entre 2007 y 2015, en el que la (...)
El Acuerdo de París contra el Cambio Climático, cerrado en 2015, lanzó una señal a los inversores sobre dónde tenían que dirigir su dinero. Sin embargo, el año siguiente, 2016, las inversiones en energías limpias recularon un 18%.
Relevo: En Ecuador, eres correísta o anticorreísta. Lenín Moreno ganó las elecciones al banquero Guillermo Lasso por sólo 200.000 votos.
Desarrollo: Los conglomerados industriales familiares que lideraron el desarrollo surcoreano en el siglo XX socavan hoy la economía y la paz social.
Modelo de negocio: Salvo para un puñado de ‘estrellas’ con millones de seguidores, que los retribuyen bien, la mayoría de ‘youtubers’ tiene dificultades para vivir de sus vídeos. A la plataforma, eso sí, le va viento en popa.
Riesgo: Los excedentes de la balanza corriente son útiles, pero entrañan riesgos: buscarlos sistemáticamente empobrece al propio país y aumenta el nivel de paro.
Abusos a los derechos humanos y deforestación están detrás del 50% de los productos del supermercado y del 75% de agrocombustibles de aceite de palma.
Las condiciones monetarias y financieras de la eurozona se han normalizado, pero la flexibilización cuantitativa no se interrumpirá ante los riesgos que persisten.
 
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.