Evolución de los costes laborales

La competitividad incluye muchos factores, no sólo el coste laboral. Aun así, muchas empresas deciden inversiones comparando qué cuesta una hora de trabajo. El gráfico muestra el fin de la tendencia ascendente en España desde 2012.

La clase media en España se encoge

Según la Universidad de Bremen, es de clase media quien vive en hogares cuyos ingresos por persona van del 70% al 150% de la renta media por persona. En 2015, en España había 800.000 personas menos  en esa franja, en comparación con 2009, aunque el IVIE eleva esta cifra a tres millones.

Inversión pública por los suelos y más

España se encuentra en mínimos en cuanto a inversión pública en infraestructuras, el 2,2% del PIB. La presión para reducir el déficit impedirá que el panorama cambie por lo menos durante el próximo año.

Por Emma Bonvehí

¡Atención a la deuda china!

Finanzas: El aumento de los créditos al sector privado chino y la expansión del opaco sistema bancario paralelo son una amenaza para la economía mundial.

Por Jacques Adda

‘Trumponomics’: vienen curvas

Incertidumbre: El programa económico del presidente electo gira en torno a dos ejes: la bajada de impuestos y el aumento del gasto para estímular la actividad. Los expertos vaticinan un regreso de la inflación y una subida de los tipos de interés.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La rebelión de la clase media italiana

Italia: Los seguidores de Beppe Grillo pretenden alterar la política del país y colocar en 2018 a uno de los suyos como presidente del Consejo de Ministros.

Por Gaël Brustier

Por qué asustan los bancos europeos

Riesgos: Fuerte exposición a los productos derivados, falta de capital… La crisis del Deutsche Bank es sólo un síntoma de la fragilidad del sistema bancario.

Por Christian Chavagneux

Comienza la batalla de las radiales

Fiasco: El Gobierno emprende el rescate de las autopistas en suspensión de pagos. La oposición reclama el menor daño posible para el contribuyente.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La cifra // 14

Es el lugar que ocupa en el mundo la economía española por tamaño, según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondientes a 2016. El producto interior bruto (PIB) es de 1,25 billones de dólares. En la primera década de este siglo, España formaba parte de los primeros diez (...)

El papel clave de la población activa

El nivel de paro de un país no sólo depende de cómo evolucione el empleo. La población activa, que suma a las personas con un empleo remunerado más todas las que buscan un trabajo, es determinante. En los últimos quince años, Alemania, donde la población activa ha crecido más despacio que la ocupación, ha sido un caso raro en Europa, lo que en parte explica su milagro laboral. En España, al revés.

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // Un año perdidos en el bosque

Como en el cuento, los pájaros no pudieron reprimirse y debieron de comerse las migajas de pan que podían haber guiado a los ciudadanos hasta un claro del bosque.  El único camino que queda ahora está hecho de pedruscos y, nos avisan, de recortes.

Mujeres más presentes en las redes

La participación Facebook y Twitter va a más. Entre las mujeres, mucho más.  En tres años  la presencia femenina se ha ampliado a 3,4 puntos porcentuales. Pero la brecha en el acceso y compras por Internet vuelve a agrandarse en favor de los hombres.

Eventuales que son indefinidos

El Tribunal de la UE ha dado un severo toque de atención a España por abusar de los contratos eventuales que deberían ser indefinidos. Pero ahora se corre el peligro de que la respuesta sea lesiva para los trabajadores.

Colombia no renuncia a la paz

Negociación: El fin del conflicto con la guerrilla sólo parece posible si se ponen de acuerdo el presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe.

Por Esther Rebollo

¿Hay que temer al dinero chino?

Estrategia: La crisis de 2008 ha abierto oportunidades para China en Europa. Una situación que inquieta, aunque de momento se mantiene en cotas moderadas.

Por Romain Renier

El cambio urgente... y rentable

Factura: Si Europa no hace la transición energética antes de 2050, deberá pagar 32 billones de euros para comprar combustibles fósiles, y España, 4 billones.

Por Ramón Sans Rovira

Finlandia: vacas flacas tras Nokia

Crisis: El país nórdico no logra engancharse al crecimiento ni sanear las cuentas públicas, pero su receta es más austeridad.

Por Jacques Adda

¿Hay vida después del neoliberalismo?

Debate: Economistas, sociólogos y filósofos se dan cita en Madrid para analizar cómo será el mundo tras el fracaso de la versión más dura del capitalismo.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu