Las cifras del desastre de las pensiones
Con malos salarios no podemos tener buenas pensiones. Son necesarios cinco salarios mínimos para pagar un alto promedio de las nuevas pensiones.
Con malos salarios no podemos tener buenas pensiones. Son necesarios cinco salarios mínimos para pagar un alto promedio de las nuevas pensiones.
El frenazo chino y el repliegue de capital en EE UU pesan, pero asistimos a una crisis acotada, no sistémica.
DESIGUALDAD: Las propuestas de Stiglitz para reducir la desigualdad.
Joseph Stiglitz empezó a estudiar economía para cambiar el mundo. Hoy se dice “asombrado” por la brecha entre las aspiraciones de entonces y la realidad.
¿Fin del dinero barato? Janet Yellen opta por no precipitarse al actuar ante un mercado laboral poco eficiente y los riesgos de fuerte lentificación de China.
La presión del sector del automóvil y la pelea en la UE reabren el falso dilema entre empleo y medio ambiente.
El traslado de Barcelona a Zaragoza es la guinda de un largo proceso de desindustrialización del grupo de componentes.
Refugiados: La llegada de cientos de miles de personas huidas de conflictos como el de Siria pone en evidencia la falta de solidaridad dentro de la Unión.
Tira el consumo privado, pero muchos jóvenes salen de la estadística (y de los bares y restaurantes) para escenificar el ocio en el parque. La crisis (y la gestión de la crisis) ha robado el futuro a una generación, que se las arregla como puede.
Las transferencias públicas a centros de titularidad privada se ha disparado. La crisis y los recortes no han dado un vuelco a la tendencia. Euskadi, Navarra, Baleares, Madrid y Catalunya son las comunidades con una mayor proporción de transferencias a privados en relación con el gasto público en educación.
Se crean empleos, los precios siguen moderados, suben los índices de confianza y la concesión de créditos para compras... ¿Cómo es posible que el consumo vuelva a sonreír, con los salarios diezmados? La desigualdad explica la paradoja.
Recesión: El ‘modelo Brasil’ se resquebraja y la presidenta lucha por cuadrar un círculo imposible.
El proceso de modernización en China atraviesa una de sus fases más delicadas. La transición hacia un nuevo modelo de desarrollo que deje atrás la “exitosa” combinación de mano de obra barata, inversión y orientación de la producción al exterior para ahora sustentar el crecimiento en los impulsos del consumo, el salto tecnológico, el bienestar social y la sensibilidad ambiental, está lejos de ser fácil.
Mercado bursátil: El Gobierno chino manipula la Bolsa de Shanghai, aislada de la economía real, en un intento de dar estabilidad y confianza a la población y volver a imprimir dinamismo a la actividad.
Alerta: La OCDE advierte contra una expansión excesiva de los bancos y los mercados financieros. Un crecimiento desmesurado del crédito trae consigo más desigualdad.
‘Lobby’ bancario: Las normas que pusieron orden al mercado financiero después de la caída de Lehman Brothers y prevenían futuras quiebras se están echando atrás.
Dilema: La idea de la moneda única que ha predominado durante la crisis griega es inaceptable para los países del sur de Europa. Para salir de este callejón sin salida, Francia debería expresar claramente sus discrepancias con Alemania.
Economía: El país ha vuelto al crecimiento y se ha liberado de la ‘troika’, pero su endeudamiento, público y privado, sigue siendo colosal y su economía, frágil.
De las elecciones parlamentarias de septiembre sale un Parlamento casi idéntico al de enero.
Fiscalidad: Uno de los clichés más extendidos es que los griegos no pagan impuestos, pero el esfuerzo fiscal de Atenas con relación al PIB es superior al de España y la carga para las familias trabajadoras es la mayor de la OCDE.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.