Frenazo del comercio internacional

Macroeconomía: La paralización del comercio mundial y de las inversiones internacionales refleja un agotamiento del proceso de globalización. La tendencia provoca la búsqueda de marcos de integración a escala regional o interregional.

 

Por Jacques Adda

Mejor llamarse Natalia que Samira

Discriminación: Los currículos de los ciudadanos de confesión musulmana o judía en Francia están más penalizados que los de los afroamericanos en EE UU.

Por Sandrine Foulon

¿Ricos que buscan ‘salvar’ el mundo?

Agenda: El filantrocapitalismo y el ‘greenwashing’ cotizarán al alza en la reunión de la élite económica en Suiza tras la cumbre de París y el anuncio de Zuckerberg.

Por Andy Robinson

Los pobres pagan más por el techo

Desequilibrio: Las familias españolas destinan un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos a pagar una vivienda. En proporción, las pobres pagan el doble que el resto. Se ha acelerado la desigualdad. 

Por Mariana Vilnitzky

Un lobby feroz contra la tasa Tobin

Europa: Cuatro años de ásperas discusiones sobre un impuesto a las transacciones financieras ilustran la potencia de los grupos de presión bancarios.

Por Eve Charrin

¿Un precio mundial para el carbono?

Medida: Poner una tarifa al CO2 para reducir las emisiones es una idea que comparte un número creciente de países, pero no está claro cómo fijarla.

Por Antoine De Ravignan

Revolcón a la política de austeridad

Elecciones: Los ciudadanos no asumen el mensaje de supuesta recuperación económica y conectan España con la marejada del sur de Europa que exige cambios.

Por Pere Rusiñol

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // Enemigo equivocado

Suspicacia, desconfianza, confusión, discriminación. La comunidad musulmana es otra víctima, en este caso social, de cada ataque jihadista del Estado Islámico. La psicosis de guerra se traduce en un nuevo golpe a la convivencia. 

Cada vez menos vivienda social

El estallido de la burbuja inmobiliaria en España hundió la construcción de nuevas viviendas. Pero eso no significa que se haya resuelto el problema del acceso a un techo, sobre todo por parte de los jóvenes, a resultas de la devaluación salarial. Aun así, la cifra de nuevos pisos protegidos toca suelo.

Balance: paro crónico y empleo precario

La legislatura acaba con caídas del paro y la ocupación y con un paro muy elevado (aunque menor). El desempleo de larga duración se enquista, los contratos pierden calidad.

Por Alberto del Pozo Sen

Turquía, al borde del caos

Retos:Turquía se enfrenta a una profunda crisis política y económica. Su crecimiento se ve minado por el endeudamiento y la desconfianza.

Por Jacques Adda

México no puede con la pobreza

Las reformas del presidente Peña Nieto no consiguen activar la economía y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.

Por Carlos Brown Solà

París, clima templado

Obstáculo: Casi 150 países intentan lanzar un mensaje contundente en la cumbre del clima para evitar una catástrofe, pero sus compromisos son insuficientes.

Por A. de R.

Hay dinero para otro modelo energético

Reto: La auténtica dificultad para costear la transición energética radica en reorientar hacia sistemas de bajo carbono las actuales inversiones en energías fósiles. He aquí un manual de instrucciones.

Por Alain GrandjeanBenoît LeguetIan Cochran

¿Qué quiere Cameron?

Brexit: El primer ministro británico va desvelando sus condiciones para la permanencia del Reino Unido en la Unión.

 

Por Sandra Moatti

EE UU: el deshielo de los sueldos

Nivel de vida: El salario mínimo federal está estancado desde hace treinta años. El Congreso se niega a actuar, pero las iniciativas se multiplican en los estados.

Por Caroline Crosdale

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // Curiosa coincidencia

Cada vez más ciudadaes celebran el día sin coches, que busca concienciar al ciudadano sobre cuánto contaminan los desplazamientos en vehículos con motor. La jornada -22 de septiembre, con excepciones como Barcelona, que recuperó el día en octubre- se celebró pocas horas de que Volkswagen admitiera el trucaje de emisiones tóxicas en coches diesel.

En la poscrisis se trabaja medio día

Buena parte de los avances en empleo ganados en la poscrisis por los países del G20, y sobre todo la UE, se basan en contratos a tiempo parcial. España siguió también la tendencia, que no se da en EE UU, Rusia o Brasil, según G20 Labour Markets in 2015: Strengthening the Link between Growth & Employment.