La deuda aleja a España de la UE
El aumento de la deuda pública española se ha convertido en un problema grave.
El aumento de la deuda pública española se ha convertido en un problema grave.
Equivocación: Brasil se muerde las uñas por haberlo apostado todo al petróleo y dejar en el más completo abandono sectores enteros de su industria.
La relación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) ha dejado de funcionar. Al desvelar, a comienzos de abril, una conversación interna entre dos funcionarios del Fondo, Wikileaks ha puesto de manifiesto la magnitud de las contradicciones.
Cuanto más se financian los bancos, mayor colchón en caso de crisis. Pedir a la banca que guarde más capital fortalece la estabilidad financiera. Un estudio del Banco de Pagos Internacionales (BPI) muestra que, cuanto más capital tienen los bancos, más créditos dan.
El estado de Delaware, EE UU, tiene unos 900.000 habitantes y más de un millón de empresas: el 65,6% de las 500 firmas mundiales más importantes están inscritas allí. ¿Qué han ido a buscar? Los servicios de un paraíso fiscal.
El ministro de Finanzas, cuyo objetivo es el superávit presupuestario, intenta que la culpa recaiga en el BCE.
Nuit Debout refleja la incapacidad de la izquierda, incluida la radical, para responder a los problemas del ciudadano.
Balance: La apertura en 2007 de los mercados financieros a la competencia no ha aportado ni transparencia ni eficacia. Todo lo contrario.
Este mes, la Unión Europea (UE) se enfrentará al desafío que supone el referéndum en Gran Bretaña sobre su permanencia como miembro. Este será uno más de los grandes retos que debe afrontar.
Referéndum: Los partidarios del ‘sí’ tratan de convencer al votante con pronósticos aciagos sobre el futuro de la economía si el Reino Unido dice adiós a la UE.
En trámite: Obligatorio desde hace tres años, pocos sacan partido del sello que permite calcular el gasto en luz y gas de la vivienda.
Estrategia: Se necesita un plan nacional para apuntalar la recuperación del sector manufacturero, que ha perdido 615.000 empleos desde el inicio de la crisis.
Disciplina: La Comisión impone al futuro Gobierno español recortes de 8.000 millones para rebajar el déficit.
Cada vez hay menos empleados en el textil y la confección. En 2015, los ocupados del sector eran 82.000, una tercera parte de los que había en 2005. Tejer es cada vez más difícil. Y tricotar pactos políticos, aún más. Los partidos, sobre todo, destejen.
Los hombres cobran más que las mujeres, y esa realidad no sólo no se ha reducido durante la crisis, sino que ha aumentado. La brecha en el salario mediano anual entre ambos géneros ha pasado de 4.297,6 a 4.918,7 euros (14% más).
La Seguridad Social, sobre la que se asienta el Estado de bienestar, tiembla. De 5.600 millones de superávit ha pasado a un déficit de 16.700 millones en la legislatura de Rajoy. Y no sólo porque aumenta el gasto en pensiones.
Decepción: La apuesta neodesarrollista de los sucesivos gobiernos del PT dio alas al agronegocio y ha alejado aún más de Brasilia a los pueblos nativos del Amazonas.
Economía: Pese a los cambios de Castro para modernizar la economía, el crecimiento es decepcionante y el día a día de los cubanos no mejora.
Berta Cáceres era una feminista total, su visión del feminismo era totalizante, tal vez porque era indígena. No separaba la lucha de las mujeres con las de carácter estructural. Se involucró en la lucha étnica y medioambiental.
Impunidad: La investigación sobre la muerte de la activista no avanza. Defensores de los derechos humanos acusan a las multinacionales.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.