África se endeuda de nuevo
Ralentización: El aumento de la deuda pública, la menor actividad económica y la bajada de precio de las materias primas complican los avances en la lucha contra la pobreza y el cambio climático.
Ralentización: El aumento de la deuda pública, la menor actividad económica y la bajada de precio de las materias primas complican los avances en la lucha contra la pobreza y el cambio climático.
Globalización: China asegura que sus nuevas rutas comerciales con Europa y Asia traerán prosperidad para todos, pero eso está por ver.
Iniciativa: Un grupo de activistas que añora las cajas de ahorro lanza una cooperativa de servicios financieros en Cataluña, estimulado por el cambio de sede de La Caixa.
Avance: La economía europea va recobrando la pujanza de antaño, pero las cicatrices que deja la crisis son profundas y las diferencias entre países aumentan. La mejoría podría descarrilar si el BCE pone fin a sus ayudas.
Transparencia: La cruzada lanzada por varios países europeos para hacer visible la brecha salarial de género en las empresas llega también a España.
Marcha atrás: Países como Argentina o Brasil, avanzados en política de inmigración, comienzan a recortar derechos a la sombra de las presiones que vienen del Norte.
Agitación: Siete años después del estallido de la Primavera Árabe, la austeridad económica y la falta de avances sociales reavivan las protestas populares.
Relocalización: La decisión de restringir las importaciones de algunos residuos perturba el comercio de materias primas.
Talento: Un estudio sobre Estados Unidos nos revela cómo se desarrolla el arte del descubrimiento.
Un informe de un centenar de investigadores muestra un aumento de las diferencias de renta en todo el mundo, pero también que nada es inexorable.
Economía: Se supone que la reforma fiscal aprobada recientemente por el Congreso estadounidense va a estimular el crecimiento. No hay nada más dudoso.
Impuestos: La lista negra publicada por la Unión Europea deja de lado los principales paraísos fiscales y evita cuestionar a sus Estados miembros.
Entrevista: Christian Huyghe, del Institut National de la Recherche Agronomique, ha supervisado el estudio oficial sobre las alternativas al herbicida más usado en Francia .
Brexit: Varias ciudades europeas aspiran a conseguir los empleos de las finanzas londinenses. París, Fráncfort y Luxemburgo podrían repartirse el negocio.
Telefónica es, según una sentencia del Juzgado de lo Social número 12 de Barcelona, responsable de un sistema de subcontratación irregular en el que mantiene falsos autónomos.
Entrevista: Gaël Giraud es economista jefe de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS en sus siglas en francés) y titular de la cátedra Energía y Prosperidad.
Fiebre: La electricidad de fuente solar experimenta un fuerte auge el subcontinente asiático y presenta unos costes de producción inferiores al mineral, pero los defensores de la revolución verde están aún lejos de lograr sus objetivos.
Rompecabezas: El Brexit amenaza con poner fin a la libre circulación de bienes y personas entre las dos Irlandas, lo que dañaría gravemente a las economías del norte y del sur.
Soberanía: La isla ártica busca en sus recursos minerales, entre ellos el uranio, una vía para financiar su eventual independencia de Dinamarca.
Injusticia: Las empresas del Ibex 35 pagan mejor que las demás, pero a costa de una gran distancia entre los sueldos altos y los más bajos.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.