La banca y el privilegio de crear moneda
Análisis: La moneda que circula en la economía la crean básicamente los bancos, que tienen un poder de creación de crédito sólo limitado por los bancos centrales.
Análisis: La moneda que circula en la economía la crean básicamente los bancos, que tienen un poder de creación de crédito sólo limitado por los bancos centrales.
Desprotección: El contrato con los ciudadanos del Tratado de Maastricht nunca se respetó y sus objetivos se diluyeron en el acuerdo de Lisboa.
‘Procés’: Mientras las elecciones autonómicas reafirmaban la división de la ciudadanía catalana, la derecha lograba la hegemonía.
Nueva ruta de la seda: China proyecta convertir Chongquing, la décima ciudad del país, en un nudo para comerciar con Europa.
Moneda: Un horizonte político más despejado, una unión bancaria que funciona y la vuelta al crecimiento explican la apreciación de la divisa europea frente a un dólar debilitado por la elección de Donald Trump.
Glifosato: Europa renueva por otros cinco años la autorización del herbicida más vendido y también polémico, que la OMS considera“probable cancerígeno”.
Estudio: Los puestos de trabajo que se pierden en la industria por la automatización basculan hacia otras actividades. Los salarios de quienes siguen en sus puestos tienden a la baja.
Evasión: Las mayores fortunas del Viejo Continente están ocultando el equivalente al 15% del PIB. Es una amenaza para nuestro modelo social y democrático.
Electricidad: España queda fuera del pacto internacional para reducir las emisiones de CO2.
Consecuencias: La crisis política catalana tendrá una incidencia especialmente negativa en la ocupación.
Argentina: En América Latina, la figura del desaparecido sigue teniendo entidad, pese a que el tiempo de las dictaduras hace mucho que se agotó.
El marasmo del comercio mundial no refleja tanto un proceso de globalización como una transformación de los procesos internacionales de producción originada por la expansión de la economía digital.
Registro: El aniversario del reglamento europeo de sustancias químicas es una oportunidad para revisar un sistema que ha mejorado la seguridad ciudadana.
Sociedad: La revisión liberal del modelo sueco llevada a cabo en los noventa ha aumentado las desigualdades. Hoy, los suecos intentan invertir la tendencia.
FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL: El Gobierno francés quiere aumentar la fiscalidad sobre las fuentes de energía fósiles con el fin de reducir su consumo, y, en paralelo, poner en marcha medidas específicas para que esta mator presión fiscal no perjudique a los hogares más pobres.
FISCALIDAD DE EMPRESAS: La promesa presidencial de transformar el Crédito de impuesto para la competitividad y el empleo (Cice) —un incentivo fiscal introducido en Francia hace unos años para aumentar la competitividad de las empresas— en una bajada de las cotizaciones sociales empresariales se concretará en 2019.
FISCALIDAD LOCAL: Tal como prometió en campaña, Macron se dispone a eliminar el impuesto sobre la vivienda para el 80% de los hogares de Francia, que pagan los ocupantes de una vivienda, ya sean propietarios o inquilinos.
FISCALIDAD DEL CAPITAL: Los dueños de grandes fortunas se verán beneficiados por partida doble: por una parte, la exoneración de todos los activos financieros del impuesto sobre las fortunas, que se convierte en un impuesto sobre la fortuna inmobiliaria (IFI).
PROTECCIÓN SOCIAL: Macron quiere bajar las cotizaciones salariales para enfermedad y desempleo, y compensar la medida con una subida de 1,7 puntos de la contribución social generalizada (CSG), impuesto cuya recaudación financia la protección social.
Presupuestos: Jubilados y funcionarios son los principales perdedores del proyecto de presupuesto en Francia, mientras que la clase acomodada ve aligerarse su fiscalidad.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.