El aceite más malvado
Abusos a los derechos humanos y deforestación están detrás del 50% de los productos del supermercado y del 75% de agrocombustibles de aceite de palma.
Abusos a los derechos humanos y deforestación están detrás del 50% de los productos del supermercado y del 75% de agrocombustibles de aceite de palma.
Las condiciones monetarias y financieras de la eurozona se han normalizado, pero la flexibilización cuantitativa no se interrumpirá ante los riesgos que persisten.
Error: Es tentador, pero equívoco, buscar paralelismos entre el contexto de la ascensión del Frente Nacional y los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
Inversores que suman 5,5 billones de dólares en activos lanzan el índice CHRB para monitorizar que las empresas promuevan unas condiciones de trabajo dignas.
Desarrollo: Las finanzas desempeñan un papel básico en la economía. Pero su misma naturaleza y su modo de funcionar la exponen a unos riesgos que pueden ser devastadores.
Reestructuración: La reforma de los bancos, forzada por la crisis de 2008, choca con las diferencias sobre cómo se concibe la banca a ambos lados del Atlántico.
Riesgo: Pese a su aparente espectacularidad, la recuperación de la economía se ve amenazada por un posible regreso de la inflación.
Amenaza: Al cuestionar la pertenencia de Francia a la UE, el Frente Nacional pone en peligro el futuro del país y, sobre todo, el de sus clases populares.
Debate: Los defensores de la Teoría Monetaria Moderna impulsan una visión alternativa de la creación del dinero y ponen sobre la mesa el abandono del euro.
Desencanto: La UE cumple sesenta años sumida en una crisis que sólo podrá resolver con una vuelta atrás o una unión más fuerte. Una alianza económica y monetaria incompleta se ha convertido en fuente de desequibrios.
Reverso. Coincidiendo con el evento mundial de móviles de telefonía en Barcelona, la ONG Setem muestra las violaciones de derechos en la industria de la electrónica.
Recursos: Menos tierras cultivables, agua escasa, atentados al medioambiente… el gigante reacciona ante las amenazas sobre su seguridad alimentaria.
Nerviosismo: En medio de un clima interno e internacional muy inestable, la actividad muestra inquietantes síntomas de debilidad.
Alerta: La valoración de las ‘start-up’ se basa sólo en sus beneficios futuros. Si los inversores dejan de confiar en ellas, su valor puede bascular rápidamente.
Francia: La automatización del proceso industrial podria servir para que los impuestos aplicados a las máquinas contribuyan a la renta universal.
Migrantes: Han sobrevivido a la guerra, la pobreza y los peligros de los traficantes. Pero una vez llegados a Francia, aún tienen que superar numerosos obstáculos.
Negociaciones: La primera ministra británica acusa a la Unión Europea de los males de su país y muestra sus intenciones respecto a la salida: línea dura.
Desconexión: La relativa buena salud de la economía estadounidense contrasta con la persistente atonía de la zona euro. La política del nuevo presidente, Donald Trump, puede ahondar aún más la diferencia.
Incógnitas: La llegada del nuevo presidente a la Casa Blanca abre un sinfín de incertidumbres en las relaciones del país caribeño con EE UU.
Política monetaria: La amenaza deflacionista, el coco para los bancos centrales, está lejos de haber desaparecido, aunque lo peor parece haberse evitado. Pero el activismo monetario no basta para crear un medio propicio al crecimiento.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.