Sólo hay una salida: usar mejor el agua
Escasez: El cambio climático pone en evidencia las deficiencias del modelo hidrológico español. El gran problema es el exceso de demanda.
Escasez: El cambio climático pone en evidencia las deficiencias del modelo hidrológico español. El gran problema es el exceso de demanda.
Petrodólares: El segundo productor de crudo de África acelera su transición hacia el capitalismo de la mano de un nuevo presidente.
El descenso de los precios del crudo obliga al Gobierno a adoptar reformas para reducir la dependencia de las exportaciones.
Para afrontar la competencia de los gigantes del sector digital y garantizar la independencia, los fabricantes de coches se alían y crean nuevas asociaciones.
La futura directiva sobre la eficiencia energética no está a la altura de lo deseable y el establecimiento del nuevo etiquetaje de los aparatos será muy lento.
Análisis: Los países emergentes importan menos porque aumentan las cadenas de valor, mientras que la producción se relocaliza en los países desarrollados.
El Foro NESI busca aunar corrientes para ‘cocrear’ un cambio de sistema bajo la Carta de Málaga para la Nueva Economía y la Innovación Social.
Una exitosa campaña dirigida a los bancos y los fondos de pensiones dificulta la financiación de un macroproyecto minero apoyado por el Gobierno.
Cambio climático: Europa debe dar mejor ejemplo a la hora de cumplir con la transición energética e intentar que EE UU cambie de parecer.
Injusticia: El país vuelve al monocultivo de la soja de la mano de terratenientes, que dejan sin tierra ni trabajo a la mayoría de los campesinos.
Digital: La Comisión Europea condena a la firma estadounidense a una multa récord de 2.420 millones de euros por abuso de posición dominante.
Negociación: La economía británica, más que la europea, se juega su futuro en los próximos meses. La factura podría ser muy elevada.
Sistema de Dublín: El Convenio de Dublín es un acuerdo de los países de la Unión Europea en el que se establece a cuál de ellos le corresponde examinar una petición de asilo. Se firmó en el año 1990 y España lo ratificó cinco años más tarde.
Refugiados: Para frenar la llegada de refugiados, Bruselas presiona a los países del África subsahariana.
Crisis: La actividad se recupera, pero el endeudamiento de las empresas, la vulnerabilidad de los bancos y el declive de la mano de obra aún preocupan.
Deuda. El Ayuntamiento de la capital se enfrenta a Montoro y lidera un polo de municipios que exige más flexibilidad ante el corsé del techo del gasto.
CC OO y UGT ultiman sus planes para defender a los trabajadores de los nuevos modelos de empresa. Objetivo: frenar la precariedad en la economía colaborativa.
Parte de la población del mundo desarrollado es hostil con la inmigración por creer que degrada el mercado laboral, un miedo que no está justificado.
Desmesura: El enorme tesoro amasado por la firma de Cupertino en sus cuatro décadas de historia soslaya la falta de objetivos estratégicos a largo plazo.
Género: En 2013, el Gobierno aplicó medidas para facilitar la integración en el mercado laboral. Cuatro años después, los resultados no son esperanzadores.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.