El regreso de la inflación
Los precios suben a medida que la actividad económica se recupera de la pandemia. ¿Hay motivos para inquietarse?
Los precios suben a medida que la actividad económica se recupera de la pandemia. ¿Hay motivos para inquietarse?
El crecimiento de la economía y la relajación de las condiciones financieras aceleran la compraventa de viviendas.
La tasa de ocupación no levanta cabeza en medio del desánimo, aunque abril puede haber marcado un punto de inflexión.
El Gobierno trata de acelerar la transición con más subvenciones al cambio de vehículo y nuevos puntos de recarga.
La pandemia ha frenado en seco la subida de las retribuciones, que en 2020 registraron su mayor retroceso en medio siglo.
La vuelta a la normalidad de la primera industria nacional, clave para la reactivación de la economía, va a depender del ritmo y eficacia de las campañas de vacunación.
El aumento del ahorro en los últimos meses debe servir para impulsar la esperada recuperación económica.
El pacto entre Londres y la UE minimiza los daños económicos en la catástrofe del 'brexit'. El turismo español es uno de los sectores más expuestos al Reino Unido.
Los fabricantes de coches recobran fuerza gracias a las exportaciones, pero las ventas nacionales no levantan cabeza tras el rebrote otoñal del coronavirus.
Las previsiones apuntan a un descenso de la actividad y de los precios.
Es preciso cambiar las estructuras productivas que generan tantos empleos de usar y tirar entre los jóvenes.
A principios de agosto la economía española apenas había recuperado cuatro de cada diez puestos de trabajo destruidos durante el confinamiento. El rebrote de los contagios amenaza con frenar la mejoría.
La cesta de la compra subió de precio durante los meses de confinamiento, al tiempo que caían los de la mayoría del resto de productos.
Los primeros datos apuntan a una caída significativa de la demanda y de los precios tanto en la compraventa como en el alquiler.
Habrá que esperar al menos hasta 2022 para volver a los niveles de actividad y empleo previos a la emergencia sanitaria.
El sector, que sostuvo la economía española tras el crac de 2008, alerta de la dramática caída del empleo.
Los malos datos se han asociado al alza del salario mínimo o al inicio de un periodo recesivo. Conviene hilar más fino.
El nuevo Gobierno arranca en un entorno económico algo más favorable que el del año pasado. Especialmente positivas son las señales de reactivación en la eurozona y los últimos datos de creación de empleo.
Salvaguardar el sistema público de pensiones es una de las tareas más urgentes que deben abordar los grupos parlamentarios en la nueva legislatura.
La recuperación de otros destinos de sol y playa y la desaceleración de la economía mundial hacen mella en el sector turístico español.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.