Pulso institucional para pilotar el euro

La UE, en tiempo muerto mientras Angela Merkel  intenta formar gobierno, echa agua a la reforma del euro propuesta por el Ejecutivo de Bruselas, deseosa de ganar influencia en la política económica de una eurozona fracturada entre Norte y Sur.

Por Ariadna Trillas

Trabajo por horas, freno a la recuperación

Desde 2012, en los países de la eurozona se han creado 4,2 millones de empleos netos. El 60% de ellos son contratos a tiempo parcial, la mayoría de forma involuntaria. La recuperación se resiente de ello.

Por Ariadna Trillas

Comienza la desaceleración

La crisis catalana, la moderación del ciclo económico alcista y la incapacidad del Gobierno para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2018 ralentizan la recuperación de la economía española.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

El reto de aumentar la productividad

La pérdida de capacidad adquisitiva de los trabajadores erosiona el consumo y afecta negativamente a la producción y el empleo.

Por Inmaculada CebriánGloria Moreno

Presupuestos sin suelo de ingresos

Los presupuestos de 2018 siguen la senda del ajuste, pues el leve aumento del techo de gasto no  viene acompañado de una mejora de la capacidad de recaudación.

Por Antonio Sanabria

El pacto de París y el dinero en renovables

El Acuerdo de París contra el  Cambio Climático, cerrado en 2015, lanzó una señal a los inversores sobre dónde tenían que dirigir su dinero. Sin embargo, el año siguiente, 2016, las inversiones en energías limpias recularon un 18%. 

Por Ariadna Trillas

‘Trumponomics’: rumbo incierto

¿Qué efecto tendrá la política económica de Donald Trump en  EE UU y el resto del mundo? La respuesta depende de si se mira al corto o al largo plazo.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Petróleo: se acaba la fiesta

Tras dos años de caídas, el precio del crudo vuelve a subir y presiona al alza la inflación. 

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

El FMI descubre el paro de larga duración

Tras años de predicar austeridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insta ahora como “una prioridad inmediata” a crear empleo para los más de dos millones de parados de larga duración.

Por E. B.

Inversión pública por los suelos y más

España se encuentra en mínimos en cuanto a inversión pública en infraestructuras, el 2,2% del PIB. La presión para reducir el déficit impedirá que el panorama cambie por lo menos durante el próximo año.

Por Emma Bonvehí

Eventuales que son indefinidos

El Tribunal de la UE ha dado un severo toque de atención a España por abusar de los contratos eventuales que deberían ser indefinidos. Pero ahora se corre el peligro de que la respuesta sea lesiva para los trabajadores.

La economía perderá carrerilla

El crecimiento de la economía española va a perder fuelle el año que viene. Todo lo que hizo que se envalentonara explica que ahora vaya a frenarse.

Por Ariadna Trillas

Un pilar de protección social más débil

La Seguridad Social, sobre la que se asienta el Estado de bienestar, tiembla. De 5.600 millones de superávit ha pasado a un déficit de 16.700 millones en la legislatura de Rajoy. Y no sólo porque aumenta el gasto en pensiones. 

Por Ariadna Trillas

Estupendas reformas con efectos terribles

Sin reforma laboral, España tendría 400.000 empleos... ¡menos! Lo dice Bruselas, que a la vez alerta del incremento de la pobreza y el riesgo de exclusión que está comportando el aumento de empleos temporales y a tiempo parcial involuntarios.

Por Ariadna Trillas