'Smart City': repensando el mundo desde la ciudad

En la primera década del siglo XXI las ciudades se erigen en motores de una nueva revolución energética y tecnológica con el fenómeno de las ciudades inteligentes, que plantean un conjunto articulado y coherente de transformaciones, en una triple dimensión: en primer lugar, situando(...)

Por Santiago Castellà

Cómo alimentar el mundo de otro modo

Agroecología Insostenibles, los modos de producción agrícola actuales no podrán alimentar a todo el planeta en 2050. Existen muchas experiencias alternativas diseminadas por el mundo, pero generalizarlas supone superar muchos obstáculos.

Por Laurence Estival

¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?

Las instituciones políticas que servían para el Estado fordista de bienestar tienen grandes dificultades para responder a dinámicas económicas que les desbordan. La respuesta solo puede ser una: más democracia. Pero sin desvincularla de la pasión por la igualdad.

Por Joan Subirats

Los retos del medio ambiente y la regulación pública

Las “externalidades ambientales” generadas por la actividad económica son frecuentes, extensas y afectan al conjunto de la sociedad. Como operan fuera de los mercados y su lógica, no basta con la actitud cooperativa de los actores implicados: es imprescindible la regulación pública.

Por Josep Maria Vergara

‘Big Data’, el nuevo Eldorado de Internet

La Red permite recopilar una cantidad ingente de datos y en los próximos años el potencial de amasarlos se incrementará todavía mucho más. La tecnología abre nuevas perspectivas, pero también muchos interrogantes sobre su uso.

Por David Belliard

Europa: Francia, ante una elección decisiva

Los conflictos de intereses obstaculizan la resolución de la crisis en Europa. Para remediarlo, el economista francés Michel Aglietta aboga por reforzar la integración política y preconiza un nuevo proyecto de crecimiento

Por Sandra Moatti

La paradoja de la calma

Es en los contextos de estabilidad macroeconómica cuando los bancos, los hogares y las empresas asumen más riesgos financieros. La crisis de 2007-2008 ilustra a la perfección esta paradoja. 

Por Jézabel Couppey-Souberyran

Cuando ‘entregar’ rima con ‘insertar’

Iniciativa. Identificar nuevas necesidades y responder a ellas: es el reto de la innovación social. Como ejemplo, La Petite Reine, una empresa de reparto ecológico que contrata a jóvenes sin empleo.

Por Philippe Chibiani-Jacquot

No clonen Silicon Valley

Debemos buscar alternativas al mitificado modelo: su idea de progreso da prioridad a las máquinas y no sirve para nuestros retos socioeconómicos. Además, agranda las desigualdades.

Por Ricard Ruiz De Querol

El mayor problema del euro

Hemos salvado quizá el euro a costa de sacrificar Europa. La crisis no es financiera, fiscal o económica: es política. Sin crecimiento, la moneda no será creíble ni estable. El ajuste en el Sur no es posible socialmente sin una contribución expansiva del Norte. 

Por Josep Borrell

Opciones para establecer una política climática

Los científicos estiman que la temperatura media del planeta aumenta a un ritmo sostenido y que las consecuencias de ese cambio climático son graves. Pese a ciertas reticencias, se consigue emprender políticas climáticas. Los escollos a evitar son numerosos. 

Por Arnaud Parienty

La curva de la oferta

Los casos de los salarios y del crédito bancario muestran que la oferta no aumenta sistemáticamente cuando los precios suben.

Por Jézabel Couppey-Souberyran

La curva de Beveridge

La curva trazada por este impulsor del Estado de bienestar refleja la distancia entre las necesidades de las empresas y los deseos de quienes buscan un trabajo. Es un instrumento útil para orientar las políticas de empleo.

Por Jézabel Couppey-Souberyran

Los pioneros del cooperativismo

Los 28 miembros de la Rochdale Equitable Pioneers Society fueron los impulsores de lo que actualmente es el movimiento cooperativo mundial, reunido en la Alianza Cooperativa Internacional

Por Mariana Vilnitzky

La economía y la verdad

A pesar de que la crisis aconsejaba exactamente lo contrario, el núcleo de la ortodoxia impuesta por la revolución conservadora dirige hoy la economía mundial.

Por José María Ridao

La curva de Kuznets

La curva en U invertida de Simon Kuznets, economista y estadístico norteamericano de origen ruso, vincula el crecimiento y la reducción de las desigualdades de la renta.

Por Jézabel Couppey-Souberyran

¿Hasta dónde ha llegado el progreso técnico?

Estimulado por las inversiones en investigación, animado por los poderes públicos, el progreso técnico constituye hoy el centro de la atención. Mejora la productividad pero trastoca los empleos.
Por Arnaud Parienty