Pensiones precarias
Los autónomos jubilados perciben pensiones un 42% más bajas que los trabajadores del régimen general. Ocho de cada nueve cotizan por la base mínima.
Los autónomos jubilados perciben pensiones un 42% más bajas que los trabajadores del régimen general. Ocho de cada nueve cotizan por la base mínima.
Los falsos autónomos han aumentado un 20% desde 2009, pese a las pequeñas luchas sindicales que van revelando relaciones de trabajo encubiertas y generalizadas.
Algunos datos sobre el régimen de autónomos.
La tarifa de 50 euros, ampliada ahora de seis meses a un año, merma recursos a la seguridad social, pero no aumenta la cifra de autoempleados.
La rebaja de las cuotas a la seguridad social para nuevos autónomos merma las arcas públicas,
pero ni afianza los negocios ni aumenta el autoempleo.
La tarifa de 50 euros, ampliada ahora de seis meses a un año, merma recursos a la seguridad social, pero no aumenta la cifra de autoempleados.
Algunos datos sobre el régimen de autónomos.
Los autónomos jubilados perciben pensiones un 42% más bajas que los trabajadores del régimen general. Ocho de cada nueve cotizan por la base mínima.
El 26% de los autónomos en España se dan de alta al no hallar alternativas, situación que influye en la elección de otro 18%.
Las políticas públicas son clave para acabar con la discriminación laboral de las mujeres, pero en España más bien les empujan a quedarse en casa a ocuparse de los cuidados.
Proliferan las plataformas de mujeres destinadas a la acción asistencial, el apoyo mutuo, el lobby o la defensa de derechos.
Entrevista a la psicóloga feminista responsable de empoderamiento personal de La Fundació Surt.
Las mujeres toman las decisiones de la compra pequeña, pero tienen poca voz en aspectos clave, como la vivienda.
La educación, la sanidad y los servicios sociales se ‘feminizan’ aún más después de la crisis.
Multidimensionalidad de la pobreza: La brecha no sólo es económica, sino que implica muchos otros aspectos.
El 50% de ellas estarían en riesgo de pobreza si estuvieran solas. Las familias “monomarentales”, las más pobres.
Las mujeres son las más pobres entre los pobres; son las más vulnerables y las políticas están lejos de las soluciones efectivas. Aun así, entre ellas construyen redes de ayuda mutua.
|
Este Dossier se ha realizado con ayuda económica del Ayuntamiento de Barcelona. El contenido del mismo lo ha decidido la redacción de Alternativas Económicas, que lo ha elaborado de acuerdo con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas. |
El 50% de ellas estarían en riesgo de pobreza si estuvieran solas. Las familias “monomarentales”, las más pobres.
Multidimensionalidad de la pobreza: La brecha no sólo es económica, sino que implica muchos otros aspectos.
La educación, la sanidad y los servicios sociales se ‘feminizan’ aún más después de la crisis.
Las mujeres toman las decisiones de la compra pequeña, pero tienen poca voz en aspectos clave, como la vivienda.
Entrevista a la psicóloga feminista responsable de empoderamiento personal de La Fundació Surt.
Proliferan las plataformas de mujeres destinadas a la acción asistencial, el apoyo mutuo, el lobby o la defensa de derechos.
Las políticas públicas son clave para acabar con la discriminación laboral de las mujeres, pero en España más bien les empujan a quedarse en casa a ocuparse de los cuidados.
Una de las empresas emblemáticas del sector, que vale ya 2.000 millones de dólares, afronta una rebelión coordinada de ‘riders’ en varios países para mejorar las condiciones de trabajo.
La expansión de las plataformas digitales que facilitan el trabajo bajo demanda hace urgente una regulación laboral específica para evitar la explotación y la autoexplotación.
La economía digital y las plataformas que facilitan el trabajo bajo demanda prometían una nueva época de grandes oportunidades. Pero sin regulación apuntan más bien hacia un mundo con más precariedad.
La expansión de las plataformas digitales que facilitan el trabajo bajo demanda hace urgente una regulación laboral específica para evitar la explotación y la autoexplotación.
Una de las empresas emblemáticas del sector, que vale ya 2.000 millones de dólares, afronta una rebelión coordinada de ‘riders’ en varios países para mejorar las condiciones de trabajo.
La sociedad civil alemana se movilizó extraordinariamente para acoger a los migrantes. A pesar de que la política migratoria es hoy más restrictiva, la movilización persiste.
Más de siete millones de personas tienen un trabajillo a tiempo parcial y mal pagado, sin derecho a la jubilación ni al paro.
En la sociedad alemana, muchas mujeres siguen limitadas a tener un trabajo y un salario de mero apoyo a la economía familiar.
La transición energética, en la que está comprometido a fondo el país, moviliza a toda la sociedad e industria alemanas. Sin embargo, las emisiones de CO2 siguen siendo muy elevadas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.