Los ingresos del turismo, para unos pocos
Los grandes hoteles y las grandes cadenas han sido hasta ahora los más beneficiados, mientras crece la turismofobia.
Los grandes hoteles y las grandes cadenas han sido hasta ahora los más beneficiados, mientras crece la turismofobia.
Si se trata de cambiar patrones de consumo, de sensibilidad, responsabilidad y gobernanza, el balnce no es muy halagüeño.
Expulsión: Las clases medias locales se empobrecen y son desplazadas por personas de estatus económico superior, mientras la demanda se internacionaliza.
La actividad turística es una gran fuente de riqueza, pero su huella social y ecológica satura ya muchos destinos.
El turismo sostenible es el nuevo mantra de un sector fundamental para la economía. Sin embargo, los avances De la integración turística en el tejido social y la reducción del impacto medioambiental son nimios.

La actividad turística es una gran fuente de riqueza, pero su huella social y ecológica satura ya muchos destinos.
Expulsión: Las clases medias locales se empobrecen y son desplazadas por personas de estatus económico superior, mientras la demanda se internacionaliza.
Si se trata de cambiar patrones de consumo, de sensibilidad, responsabilidad y gobernanza, el balnce no es muy halagüeño.
Los grandes hoteles y las grandes cadenas han sido hasta ahora los más beneficiados, mientras crece la turismofobia.
Las camareras de piso están a la espera de mejoras que tanto el gobierno de Rajoy como el de Sánchez han dicho que les darían.
El gran desafío del turismo es lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, la justicia social y la conservación del medio ambiente, con una mirada a largo plazo.
Los hoteleros piden la mejora de precios de un programa social para mayores que ‘desestacionaliza’ el turismo.
España puede perder 5,4 millones de habitantes en 50 años, si no hay un cambio brusco. Proliferan los llamamientos a una mayor inmigración, a aumentar la natalidad y a alargar la vida laboral.
Un descenso de la población humana, deseable para el planeta, significaría la aparición de numerosos problemas, que no son insalvables si nos anticipamos a ellos.
Dos siglos después de que Malthus formulara su teoría, el problema demográfico vuelve con fuerza al debate económico. Pero hoy se plantea, sobre todo, desde un punto medioambiental.
¿Cómo evolucionará la población mundial? La previsón demográfica es un arte difícil. Tiene muchos condicionantes.
La población mundial superará los 11.000 millones de personas en 2100. La presión demográfica dispara las alertas: el planeta tiene recursos limitados. Las sociedades desarrolladas se enfrentan al envejecimiento.

¿Cómo evolucionará la población mundial? La previsón demográfica es un arte difícil. Tiene muchos condicionantes.
Dos siglos después de que Malthus formulara su teoría, el problema demográfico vuelve con fuerza al debate económico. Pero hoy se plantea, sobre todo, desde un punto medioambiental.
Un descenso de la población humana, deseable para el planeta, significaría la aparición de numerosos problemas, que no son insalvables si nos anticipamos a ellos.
España puede perder 5,4 millones de habitantes en 50 años, si no hay un cambio brusco. Proliferan los llamamientos a una mayor inmigración, a aumentar la natalidad y a alargar la vida laboral.
Los acontecimientos de mayo del 68 representarán el último salto de la economía de la posguerra.
¿Eran los jóvenes de 1968 muy diferentes de los de hoy? La historiadora Ludivine Bantigny y el sociólogo Camille Peugny debaten sobre la cuestión.
La movilización estudiantil francesa pasó casi inadvertida en españa. Aquí el objetivo de las protestas era acelerar el fin del franquismo, que daba ya señales de decadencia.
Entrevista: El movimiento tuvo una enorme fecundidad porque comenzó con un desafío que estaba en la intersección de lo personal y lo social.
Primero son los estudiantes, luego los obreros, y el incendio se extiende por toda Francia.
En la francia de 1968, la prosperidad económica y la aparente estabilidad política escondían el profundo malestar de amplias capas de la población por la dirección del país.
La convergencia de tres crisis -una política, una social y una universitaria- desencadenó una explosión de descontento cuyo eco aún resuena en buena parte del mundo.

En la francia de 1968, la prosperidad económica y la aparente estabilidad política escondían el profundo malestar de amplias capas de la población por la dirección del país.
Primero son los estudiantes, luego los obreros, y el incendio se extiende por toda Francia.
Entrevista: El movimiento tuvo una enorme fecundidad porque comenzó con un desafío que estaba en la intersección de lo personal y lo social.
La movilización estudiantil francesa pasó casi inadvertida en españa. Aquí el objetivo de las protestas era acelerar el fin del franquismo, que daba ya señales de decadencia.
Los acontecimientos de mayo del 68 representarán el último salto de la economía de la posguerra.
La necesidad de repensar el modelo para hacerlo más sostenible es asumida por el grueso de las administraciones, que sueñan con una transición que, además, reactive la economía.
El segmento más politizado de la economía social se propone superar el capitalismo con una oferta de productos y servicios de calidad en todos los sectores.
Un movimiento surgido de la conexión entre la universidad y empresarios con conciencia promueve un cambio de modelo que dé prioridad al impacto social por encima del beneficio.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.