02. Economía feminista // La revolución en marcha
La huelga feminista ha dado un gran impulso a reivindicaciones que van mucho más allá de reclamar un mayor papel de la mujer en la vida política y económica.
La huelga feminista ha dado un gran impulso a reivindicaciones que van mucho más allá de reclamar un mayor papel de la mujer en la vida política y económica.
Los expertos auguran un ‘tsunami’ por el impacto de las nuevas plataformas digitales, pero la misma etiqueta engloba modelos antagónicos, desde Wall Street hasta cooperativas.
La crisis ha impulsado las ‘economías transformadoras’, que aspiran a colocar al ser humano por encima del beneficio.
Las ideas económicas y las empresas que colocan en el centro a las personas y a la sostenibilidad del planeta ganan peso tras la crisis. Muchas tienen base cooperativa.

Este Dossier se ha realizado a partir del informe ‘Economías transformadoras y cooperativismo’, elaborado por Alternativas Económicas por encargo de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya (FCTC) con el objeto de "describir las economías transformadoras y su relación con el cooperativismo, identificando los actores, las características y los caminos potenciales que se abren para las cooperativas de trabajo". El contenido lo ha decidido la redacción de la revista, que lo ha elaborado de acuerdo con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas.La crisis ha impulsado las ‘economías transformadoras’, que aspiran a colocar al ser humano por encima del beneficio.
Los expertos auguran un ‘tsunami’ por el impacto de las nuevas plataformas digitales, pero la misma etiqueta engloba modelos antagónicos, desde Wall Street hasta cooperativas.
La huelga feminista ha dado un gran impulso a reivindicaciones que van mucho más allá de reclamar un mayor papel de la mujer en la vida política y económica.
Un movimiento surgido de la conexión entre la universidad y empresarios con conciencia promueve un cambio de modelo que dé prioridad al impacto social por encima del beneficio.
El segmento más politizado de la economía social se propone superar el capitalismo con una oferta de productos y servicios de calidad en todos los sectores.
La necesidad de repensar el modelo para hacerlo más sostenible es asumida por el grueso de las administraciones, que sueñan con una transición que, además, reactive la economía.
La larga debacle financiera que estalló en 2008 ha golpeado duramente a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que perdieron su vivienda y sus ahorros.
Los costes del saneamiento de las cajas y bancos españoles ha recaído sobre todos los ciudadanos, pero han sido especialmente dolorosos para quienes perdieron sus casa y ahorros.

La larga debacle financiera que estalló en 2008 ha golpeado duramente a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que perdieron su vivienda y sus ahorros.
Pese al contexto de recortes, el salario mínimo ha subido en Europa y se ha consolidado como modelo social tras instaurarlo Alemania.
Dudas: El pacto para que suban los salarios más bajos es una buena noticia, pero puede ser una cortina de humo.
El IPrem, que sustituyó al SMI como referencia para fijar las ayudas sociales, apenas ha subido desde su creación, en 2004.
La subida del SMI afecta sólo a un porcentaje pequeño de trabajadores, pero puede ayudar a mejorar los demás salarios y a repartir los beneficios de la recuperación.
La subida del SMI pactada por el Gobierno y los sindicatos es un alivio para uno de los colectivos que más han sufrido la crisis. Ahora toca que todos los trabajadores se beneficien de la recuperación.

La subida del SMI afecta sólo a un porcentaje pequeño de trabajadores, pero puede ayudar a mejorar los demás salarios y a repartir los beneficios de la recuperación.
El IPrem, que sustituyó al SMI como referencia para fijar las ayudas sociales, apenas ha subido desde su creación, en 2004.
Dudas: El pacto para que suban los salarios más bajos es una buena noticia, pero puede ser una cortina de humo.
Pese al contexto de recortes, el salario mínimo ha subido en Europa y se ha consolidado como modelo social tras instaurarlo Alemania.
El 26% de los autónomos en España se dan de alta al no hallar alternativas, situación que influye en la elección de otro 18%.
Los autónomos jubilados perciben pensiones un 42% más bajas que los trabajadores del régimen general. Ocho de cada nueve cotizan por la base mínima.
Los falsos autónomos han aumentado un 20% desde 2009, pese a las pequeñas luchas sindicales que van revelando relaciones de trabajo encubiertas y generalizadas.
Algunos datos sobre el régimen de autónomos.
La tarifa de 50 euros, ampliada ahora de seis meses a un año, merma recursos a la seguridad social, pero no aumenta la cifra de autoempleados.
%20copia.jpg)
La rebaja de las cuotas a la seguridad social para nuevos autónomos merma las arcas públicas,
pero ni afianza los negocios ni aumenta el autoempleo.
La tarifa de 50 euros, ampliada ahora de seis meses a un año, merma recursos a la seguridad social, pero no aumenta la cifra de autoempleados.
Algunos datos sobre el régimen de autónomos.
Los autónomos jubilados perciben pensiones un 42% más bajas que los trabajadores del régimen general. Ocho de cada nueve cotizan por la base mínima.
El 26% de los autónomos en España se dan de alta al no hallar alternativas, situación que influye en la elección de otro 18%.
Las políticas públicas son clave para acabar con la discriminación laboral de las mujeres, pero en España más bien les empujan a quedarse en casa a ocuparse de los cuidados.
Proliferan las plataformas de mujeres destinadas a la acción asistencial, el apoyo mutuo, el lobby o la defensa de derechos.
Entrevista a la psicóloga feminista responsable de empoderamiento personal de La Fundació Surt.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.