¿Hay que copiar a Alemania?

Alemania es el referente económico de Europa. Por muchas razones, pero no por las reformas laborales de Schröder.

Por Guillaume Duval

Radiografía del modelo alemán

Angela Merkel se mantendrá como canciller de Alemania, con la ultraderecha en el Bundestag y con nuevos socios. La primera economía europea se recupera, pero no por las reformas Schröder.

Comparte

¿Hay que copiar a Alemania?

Alemania es el referente económico de Europa. Por muchas razones, pero no por las reformas laborales de Schröder.

Por Guillaume Duval

Un tiempo parcial muy femenino

En la sociedad alemana, muchas mujeres siguen limitadas a tener un trabajo y un salario de mero apoyo a la economía familiar.

Por Arnaud Lechevalier

Alemania, a favor de los inmigrantes

La sociedad civil alemana se movilizó extraordinariamente para acoger a los migrantes. A pesar de que la política migratoria es hoy más restrictiva, la movilización persiste. 

Por Isabelle de Pommereau

Ya no queremos este tipo de turismo

Existen otras opciones al turismo de masas convencional, que respetan el entorno y ayudan a las comunidades locales. En este dossier, algunas de entre miles de posibilidades.

ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR

 

Colabora: Teresa VidalElisa TerrasiLeire Luengo

Coordina: Mariana Vilnitzky

Comparte

¿Por qué buscamos otra forma de viajar?

El turismo de masas convencional conlleva empleos de baja calidad y efectos nocivos para el Medio ambiente. Existe, sin embargo, un turismo responsable que va en aumento

Por Mariana Vilnitzky

Il Villino (Bolonia) / Italia: La belleza y el sentido de la dignidad

Hay un lugar en Italia que reúne una buena cantidad de empresas de economía social que se mezclan con la esencia y la historia artística de la zona, esa es Bolonia. Dentro de Bolonia, muy cerquita del centro histórico pero ubicado en un enclave verde, se encuentra el bed and breakfast (...)

Riviera Maya / México: Otra forma de ver la Riviera

La empresa Agrotravel tiene en su página web 50 destinos del mundo de turismo responsable y sostenible. Se puede hacer desde agroturismo, con empresas, con niños o en soledad. Este año, uno de los destinos que ofrecen es México, pero es para ver otro tipo de México (...)

La enfermedad holandesa

Estamos en 1977 y un extraño mal asuela el pequeño reino de los bátavos, antaño tan floreciente. No hay quien entienda lo que ocurre. En 1959 se había recibido con entusiasmo el descubrimiento de yacimientos de gas en la bella provincia de Groningue y más lejos, en el mar del Norte.

Por Antoine De Ravignan

Riesgo moral

Cuando, al sonar la duodécima campanada, Cenicienta vio cómo su lujoso traje de baile se transformaba en andrajos, sufrió un cambio completo de personalidad y, por tanto, de comportamiento. No es raro, en la vida económica francesa tenemos el caso de un famoso economista que ahora no cesa de proferir imprecaciones.

Por Denis Clerc

El parásito

Todo el mundo conoce al consumidor parásito: el chico que salta por encima del torniquete del metro para viajar gratis. Una versión más humorística es la de Pistoleros de agua dulce, una película de 1931 en la que los hermanos Marx se esconden en unos toneles para efectuar una travesía en barco sin pagar el pasaje.

Por Christian Chavagneux

Las externalidades negativas

A diferencia de los desalmados mediocres que se dedican a fanfarronear, las externalidades son discretas, sobre todo cuando son negativas: avanzan a escondidas. Por ejemplo, se agazapan tras un amable agricultor. Miradle, inspeccionando el trigo con el que mañana se fabricarán nuestras barras de pan y nuestros bollos.

Por Guillaume Duval

La mano invisible

Amigas lectoras, amigos lectores, les voy a prevenir de inmediato: no saldrán indemnes de la lectura de este artículo.  La economía no es fácil de entender (por eso existe Alternativas Económicas), pero como personas interesadas en la cosa económica, seguro que han oído hablar de la “mano invisible”, puesta de relieve por Adam Smith a finales del siglo XVIII.

Por Christian Chavagneux

El prestamista de última instancia

No se engañe: el término no se ha acuñado pensando en su abuela, que le quiere tanto y le salvó aquella vez en que estaba tan endeudado que podían desahuciarle. Y mucho menos en la Mafia, que le prestó dinero cuando nadie quería hacerlo, pero que a cambio le impone un interés prohibitivo del 100% mensual y le amenaza con cortarle la mano derecha si no paga un plazo.

Por Denis Clerc

La destrucción creadora

¡Stop, abandonad el cincel, olvidad los explosivos! La destrucción creadora no consiste en demoler todo lo que nos cae en las manos para aumentar nuestra cotización, como si de un artista contemporáneo en plena performance se tratara. 

Por Guillaume Duval

La trampa de la liquidez

Encerrar permanentemente un líquido en una trampa es todo un reto: o se evapora o se filtra. Todos los viticultores saben que es necesario rellenar las barricas en las que envejece el vino; es decir, completar de vez en cuando el nivel, que tiende a disminuir (la denominada “parte de los ángeles”) para evitar que el contacto con el aire transforme el vino en vinagre.

Por Denis Clerc

La máquina de imprimir billetes

Recuerdo que hace mucho tiempo, un día en que acompañaba a mi padre de compras, me paré ante un escaparate en el que estaba expuesto un coche a pedales. A mi exclamación de“¡Papá, quiero uno igual!”,  él respondió con un, “no soy una plancha vestida”, que me dejó sin palabras.

Por Denis Clerc

Palabros de la economía: no se asuste

La jerga económica parece a menudo indescifrable para el ciudadano medio, pero casi todos los conceptos pueden explicarse de forma didáctica y hasta divertida. Nueve ejemplos para perder el miedo.

ILUSTRACIONES: PERICO PASTOR

Comparte

La máquina de imprimir billetes

Recuerdo que hace mucho tiempo, un día en que acompañaba a mi padre de compras, me paré ante un escaparate en el que estaba expuesto un coche a pedales. A mi exclamación de“¡Papá, quiero uno igual!”,  él respondió con un, “no soy una plancha vestida”, que me dejó sin palabras.

Por Denis Clerc

La trampa de la liquidez

Encerrar permanentemente un líquido en una trampa es todo un reto: o se evapora o se filtra. Todos los viticultores saben que es necesario rellenar las barricas en las que envejece el vino; es decir, completar de vez en cuando el nivel, que tiende a disminuir (la denominada “parte de los ángeles”) para evitar que el contacto con el aire transforme el vino en vinagre.

Por Denis Clerc

La destrucción creadora

¡Stop, abandonad el cincel, olvidad los explosivos! La destrucción creadora no consiste en demoler todo lo que nos cae en las manos para aumentar nuestra cotización, como si de un artista contemporáneo en plena performance se tratara. 

Por Guillaume Duval

El prestamista de última instancia

No se engañe: el término no se ha acuñado pensando en su abuela, que le quiere tanto y le salvó aquella vez en que estaba tan endeudado que podían desahuciarle. Y mucho menos en la Mafia, que le prestó dinero cuando nadie quería hacerlo, pero que a cambio le impone un interés prohibitivo del 100% mensual y le amenaza con cortarle la mano derecha si no paga un plazo.

Por Denis Clerc

La mano invisible

Amigas lectoras, amigos lectores, les voy a prevenir de inmediato: no saldrán indemnes de la lectura de este artículo.  La economía no es fácil de entender (por eso existe Alternativas Económicas), pero como personas interesadas en la cosa económica, seguro que han oído hablar de la “mano invisible”, puesta de relieve por Adam Smith a finales del siglo XVIII.

Por Christian Chavagneux

Las externalidades negativas

A diferencia de los desalmados mediocres que se dedican a fanfarronear, las externalidades son discretas, sobre todo cuando son negativas: avanzan a escondidas. Por ejemplo, se agazapan tras un amable agricultor. Miradle, inspeccionando el trigo con el que mañana se fabricarán nuestras barras de pan y nuestros bollos.

Por Guillaume Duval

El parásito

Todo el mundo conoce al consumidor parásito: el chico que salta por encima del torniquete del metro para viajar gratis. Una versión más humorística es la de Pistoleros de agua dulce, una película de 1931 en la que los hermanos Marx se esconden en unos toneles para efectuar una travesía en barco sin pagar el pasaje.

Por Christian Chavagneux

Riesgo moral

Cuando, al sonar la duodécima campanada, Cenicienta vio cómo su lujoso traje de baile se transformaba en andrajos, sufrió un cambio completo de personalidad y, por tanto, de comportamiento. No es raro, en la vida económica francesa tenemos el caso de un famoso economista que ahora no cesa de proferir imprecaciones.

Por Denis Clerc

La enfermedad holandesa

Estamos en 1977 y un extraño mal asuela el pequeño reino de los bátavos, antaño tan floreciente. No hay quien entienda lo que ocurre. En 1959 se había recibido con entusiasmo el descubrimiento de yacimientos de gas en la bella provincia de Groningue y más lejos, en el mar del Norte.

Por Antoine De Ravignan

10. Ecooo // Epicentro de la economía social

Madrid: La sede de Ecooo se ha convertido en centro de agitación de la economía social y solidaria de Madrid. Esta empresa sin ánimo de lucro fue fundada en 2005 con el objetivo de acelerar la transición hacia un sistema energético más sostenible y democrático mediante la instalación de placas fotovoltaicas.

09. Casa del Pumarejo // Por y para los vecinos

Sevilla: Este lugar emblemático de la lucha vecinal en el casco histórico de Sevilla se ubica en un palacio del siglo XVIII recuperado por los vecinos, que impidieron su conversión en hotel. En 2011 el Ayuntamiento de la ciudad cedió el edificio, declarado Bien de Interés Cultural, a la Asociación.

07. Can Batlló // El Camp Nou de la autogestión

Barcelona: El estadio del FC Barcelona es uno de los grandes reclamos turísticos de la ciudad, lugar de paso ineludible para todos los amantes del fútbol. Pero a apenas dos kilómetros del campo, en un paseo a pie de menos de media hora, se llega a otro espacio enorme, tan grande como el Camp Nou.