España, en el ocaso del régimen

La movilización estudiantil francesa pasó casi inadvertida en españa. Aquí el objetivo de las protestas era acelerar el fin del franquismo, que daba ya señales de decadencia.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

El caldo de cultivo de la revuelta

En la francia de 1968, la prosperidad económica y la aparente estabilidad política escondían el profundo malestar de amplias capas de la población por la dirección del país.

Por Gérard Vindt

La rebelión que lo cambió todo

La convergencia de tres crisis -una política, una social y una universitaria- desencadenó una explosión de descontento cuyo eco aún resuena en buena parte del mundo.

Comparte

El caldo de cultivo de la revuelta

En la francia de 1968, la prosperidad económica y la aparente estabilidad política escondían el profundo malestar de amplias capas de la población por la dirección del país.

Por Gérard Vindt

España, en el ocaso del régimen

La movilización estudiantil francesa pasó casi inadvertida en españa. Aquí el objetivo de las protestas era acelerar el fin del franquismo, que daba ya señales de decadencia.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Empresas para vivir mejor

La crisis ha impulsado las ‘economías transformadoras’, que aspiran a colocar al ser humano por encima del beneficio.

Por Pere Rusiñol

Más allá de los beneficios

Las ideas económicas y las empresas que colocan en el centro a las personas y a la sostenibilidad del planeta ganan peso tras la crisis. Muchas tienen base cooperativa.

 

Este Dossier se ha realizado a partir del informe ‘Economías transformadoras y cooperativismo’, elaborado por Alternativas Económicas por encargo de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya (FCTC) con el objeto de "describir las economías transformadoras y su relación con el cooperativismo, identificando los actores, las características y los caminos potenciales que se abren para las cooperativas de trabajo". El contenido lo ha decidido la redacción de la revista, que lo ha elaborado de acuerdo con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas.

Coordina: Pere Rusiñol

Comparte

Empresas para vivir mejor

La crisis ha impulsado las ‘economías transformadoras’, que aspiran a colocar al ser humano por encima del beneficio.

Por Pere Rusiñol

Los costes sociales de la crisis bancaria

La larga debacle financiera que estalló en 2008 ha golpeado duramente a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que perdieron su vivienda y sus ahorros.

Por Andreu Missé

La factura social del rescate bancario

Los costes del saneamiento de las cajas y bancos españoles ha recaído sobre todos los ciudadanos, pero han sido especialmente dolorosos para quienes perdieron sus casa y ahorros.

Coordina: Andreu Missé

Comparte

Los costes sociales de la crisis bancaria

La larga debacle financiera que estalló en 2008 ha golpeado duramente a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que perdieron su vivienda y sus ahorros.

Por Andreu Missé

Avances con el viento en contra

Pese al contexto de recortes, el salario mínimo ha subido en Europa y se ha consolidado como modelo social tras instaurarlo Alemania.

Por Pere Rusiñol

El hermano pobre sigue congelado

El IPrem, que sustituyó al SMI como referencia para fijar las ayudas sociales, apenas ha subido desde su creación, en 2004.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Primer paso hacia la equidad

La subida del SMI afecta sólo a un porcentaje pequeño de trabajadores, pero puede ayudar a mejorar los demás salarios y a repartir  los beneficios de la recuperación.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un pequeño gesto contra la precariedad

La subida del SMI pactada por el Gobierno y los sindicatos es un alivio para uno de los colectivos que más han sufrido la crisis. Ahora toca que todos los trabajadores se beneficien de la recuperación.

Colabora: Albert Recio Andreu

Coordina: Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Comparte

Primer paso hacia la equidad

La subida del SMI afecta sólo a un porcentaje pequeño de trabajadores, pero puede ayudar a mejorar los demás salarios y a repartir  los beneficios de la recuperación.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

El hermano pobre sigue congelado

El IPrem, que sustituyó al SMI como referencia para fijar las ayudas sociales, apenas ha subido desde su creación, en 2004.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Avances con el viento en contra

Pese al contexto de recortes, el salario mínimo ha subido en Europa y se ha consolidado como modelo social tras instaurarlo Alemania.

Por Pere Rusiñol

Libertad no siempre elegida

El 26% de los autónomos en España se dan de alta al no hallar alternativas, situación que influye en la elección de otro 18%.

Por Ariadna Trillas