EE UU // Diez claves para seguir las elecciones
Joe Biden enfila la recta final de la campaña como favorito, pero Trump no ha dicho aún su última palabra. El mundo aguanta la respiración ante unos comicios plagados de incertidumbres.
Joe Biden enfila la recta final de la campaña como favorito, pero Trump no ha dicho aún su última palabra. El mundo aguanta la respiración ante unos comicios plagados de incertidumbres.
La indignación del personal de la sanidad es la culminación de años de precariedad, sobre todo en la atención primaria. El sistema era insostenible antes de la pandemia.
La adquisición de Bankia por parte de Caixabank acaba con la banca pública y pone a los consumidores en alerta ante el peligro de que continúen las malas prácticas.
Las autoridades de Pekín buscan modernizar los territorios más occidentales con el objetivo de reactivar la economía y contrarrestar el parón provocado por la pandemia de coronavirus.
La segregación de la población afroamericana se mantiene gracias a normas en los ámbitos de la vivienda, la educación y la fiscalidad, que dependen generalmente de los Estados federados, las ciudades y los condados.
Los estadounidenses se disponen a votar en una de las elecciones presidenciales más enmarañadas de su historia, convertidas en un referéndum sobre la figura de Trump.
El consumo de productos tóxicos no viene solo de las fumigaciones de nuestros campos. También tiene su origen en las importaciones agrícolas, para beneficio de las multinacionales.
La pugna entre naciones por ser la primera en la meta contrasta con los esfuerzos de entidades supranacionales por garantizar que no falten dosis a los ciudadanos de los países pobres.
El triunfo judicial de Apple e Irlanda sobre la Comisión pone de relieve la necesidad de mejorar la gobernanza del sector tecnológico.
El fondo de reconstrucción se pone en marcha a costa de recortar políticas comunitarias.
¿Un fondo de capitalización para cada persona trabajadora que pague un eventual despido, sirva para formación y, si algo queda, se use como complemento de la jubilación? El modelo austriaco resucita en España durante la pandemia sin consenso político ni social.
El Gobierno aparca la subida de impuestos y busca apoyos a unas cuenta públicas que ayuden a reactivar la economía.
La pandemia abre una etapa menos liberal en la economía internacional sin provocar el regreso a nacionalismos exacerbados. Un escenario ideal.
En los países pobres, las medidas sanitarias para controlar la pandemia han relegado la emergencia alimentaria a un segundo plano e incluso la han aumentado. La región africana del Sahel es un desgraciado ejemplo.
Cada vez más gobiernos y grupos armados recurren a mercenarios para derrotar a sus enemigos. Libia se ha convertido en epicentro de una actividad que mueve un billón de euros al año.
Tras décadas de intenso progreso económico, la potencia asiática se enfrenta a unos niveles de desempleo históricos. El daño de la epidemia de coronavirus amenaza con socavar la estabilidad social y el control del poder por parte del Partido Comunista.
Ni el Gobierno, ni los trabajadores y trabajadoras, ni la mayor parte del mundo cooperativo piensan que sea posible hacerlo en una empresa como Nissan.
La nueva ayuda estatal, que satisface a la UE, se abre paso con el reto de lograr la inclusión laboral de quienes la cobren y la incógnita de qué harán las autonomías con sus propias rentas.
Alemania asume la presidencia rotatoria de la Unión en el momento clave para superar la crisis.
Muchas causas se conjugaron para desencadenar la tragedia. Buscar uno u otro culpable sirve de poco para evitar que se repita.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.