Cláusulas suelo: nulas pero menos
Espera: Dos millones de tenedores de hipotecas están pendientes del Tribunal Europeo para recuperar el dinero pagado de más.
Espera: Dos millones de tenedores de hipotecas están pendientes del Tribunal Europeo para recuperar el dinero pagado de más.
Divorcio: El proceso de salida de la UE despierta muchas incertidumbres. El nuevo Gobierno británico debería despejar cuanto antes algunas de ellas.
Caña fatídica: Una dolencia renal causa estragos entre los cortadores de caña de Centroamérica. La empresa despide a los trabajadores cuando enferman.
ENCUESTA: El 10 de junio, un toque de silbato inauguró la competición en el Estadio de Francia. ¿Una bendición para la economía francesa?
El referéndum británico ha abierto las puertas a una crisis sin precedentes en el proceso de construcción europea: en apenas 24 horas hundió la libra frente al dólar a niveles que no se conocían desde hace más de treinta años, los mercados globales perdieron más de dos billones de dólares en el viernes más negro que se recuerda y Gran Bretaña se quedó sin primer ministro y sin oposición.
Adiós: El rechazo de Reino Unido abre un periodo de enorme incertidumbre en la Unión Europea, obligada a cambiar si quiere mantenerse a flote.
Hegemonía: El sector ha reducido el número de enseñas, oficinas y empleados, pero ha aumentado el poder de las entidades nacionales dentro de cada país.
Elecciones: La repetición de los comicios da vida al PP y pone fin a la ‘tregua’ electoral que dejó en segundo plano la lucha contra el déficit.
Equivocación: Brasil se muerde las uñas por haberlo apostado todo al petróleo y dejar en el más completo abandono sectores enteros de su industria.
La relación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) ha dejado de funcionar. Al desvelar, a comienzos de abril, una conversación interna entre dos funcionarios del Fondo, Wikileaks ha puesto de manifiesto la magnitud de las contradicciones.
Cuanto más se financian los bancos, mayor colchón en caso de crisis. Pedir a la banca que guarde más capital fortalece la estabilidad financiera. Un estudio del Banco de Pagos Internacionales (BPI) muestra que, cuanto más capital tienen los bancos, más créditos dan.
El estado de Delaware, EE UU, tiene unos 900.000 habitantes y más de un millón de empresas: el 65,6% de las 500 firmas mundiales más importantes están inscritas allí. ¿Qué han ido a buscar? Los servicios de un paraíso fiscal.
El ministro de Finanzas, cuyo objetivo es el superávit presupuestario, intenta que la culpa recaiga en el BCE.
Nuit Debout refleja la incapacidad de la izquierda, incluida la radical, para responder a los problemas del ciudadano.
Balance: La apertura en 2007 de los mercados financieros a la competencia no ha aportado ni transparencia ni eficacia. Todo lo contrario.
Este mes, la Unión Europea (UE) se enfrentará al desafío que supone el referéndum en Gran Bretaña sobre su permanencia como miembro. Este será uno más de los grandes retos que debe afrontar.
Referéndum: Los partidarios del ‘sí’ tratan de convencer al votante con pronósticos aciagos sobre el futuro de la economía si el Reino Unido dice adiós a la UE.
En trámite: Obligatorio desde hace tres años, pocos sacan partido del sello que permite calcular el gasto en luz y gas de la vivienda.
Estrategia: Se necesita un plan nacional para apuntalar la recuperación del sector manufacturero, que ha perdido 615.000 empleos desde el inicio de la crisis.
Disciplina: La Comisión impone al futuro Gobierno español recortes de 8.000 millones para rebajar el déficit.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.