Los pobres pagan más por el techo
Desequilibrio: Las familias españolas destinan un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos a pagar una vivienda. En proporción, las pobres pagan el doble que el resto. Se ha acelerado la desigualdad.
Desequilibrio: Las familias españolas destinan un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos a pagar una vivienda. En proporción, las pobres pagan el doble que el resto. Se ha acelerado la desigualdad.
Europa: Cuatro años de ásperas discusiones sobre un impuesto a las transacciones financieras ilustran la potencia de los grupos de presión bancarios.
Medida: Poner una tarifa al CO2 para reducir las emisiones es una idea que comparte un número creciente de países, pero no está claro cómo fijarla.
ACUERDO: París señala una meta sin medios para alcanzarla. Gusta a los políticos, no a los científicos.
Elecciones: Los ciudadanos no asumen el mensaje de supuesta recuperación económica y conectan España con la marejada del sur de Europa que exige cambios.
Retos:Turquía se enfrenta a una profunda crisis política y económica. Su crecimiento se ve minado por el endeudamiento y la desconfianza.
Las reformas del presidente Peña Nieto no consiguen activar la economía y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.
Movilidad: Mientras que al coche électrico le cuesta difundirse, el mercado de las bicis y motos se dispara. Al menos en Asia, porque Europa va a la zaga.
Obstáculo: Casi 150 países intentan lanzar un mensaje contundente en la cumbre del clima para evitar una catástrofe, pero sus compromisos son insuficientes.
Reto: La auténtica dificultad para costear la transición energética radica en reorientar hacia sistemas de bajo carbono las actuales inversiones en energías fósiles. He aquí un manual de instrucciones.
Brexit: El primer ministro británico va desvelando sus condiciones para la permanencia del Reino Unido en la Unión.
Nivel de vida: El salario mínimo federal está estancado desde hace treinta años. El Congreso se niega a actuar, pero las iniciativas se multiplican en los estados.
El frenazo chino y el repliegue de capital en EE UU pesan, pero asistimos a una crisis acotada, no sistémica.
DESIGUALDAD: Las propuestas de Stiglitz para reducir la desigualdad.
Joseph Stiglitz empezó a estudiar economía para cambiar el mundo. Hoy se dice “asombrado” por la brecha entre las aspiraciones de entonces y la realidad.
¿Fin del dinero barato? Janet Yellen opta por no precipitarse al actuar ante un mercado laboral poco eficiente y los riesgos de fuerte lentificación de China.
La presión del sector del automóvil y la pelea en la UE reabren el falso dilema entre empleo y medio ambiente.
El traslado de Barcelona a Zaragoza es la guinda de un largo proceso de desindustrialización del grupo de componentes.
Refugiados: La llegada de cientos de miles de personas huidas de conflictos como el de Siria pone en evidencia la falta de solidaridad dentro de la Unión.
Recesión: El ‘modelo Brasil’ se resquebraja y la presidenta lucha por cuadrar un círculo imposible.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.