Emprendedor, 'profe' y 'youtuber'
La Red es un mar de cursos sin control de calidad, solo con opiniones 'comprables'.
La Red es un mar de cursos sin control de calidad, solo con opiniones 'comprables'.
Nuevos actores pueblan la formación universitaria y de empresas al calor de la digitalización y de la recualificación de trabajadores. El aprendizaje en línea atrae al dinero. Con consecuencias.
La gran promesa de democratizar la enseñanza con cursos gratis de Internet no se ha cumplido, pero el potencial aún es enorme.
Entrevista a Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), exprofesora de la UPC y coautora del informe ¿A qué puede llamarse Universidad?
La pandemia no solo ha dejado huella en el teletrabajo. La formación por Internet vive un momento de explosión. Su desarrollo tecnológico atrae al capital riesgo y los grupos de educación online se revalorizan. Sus consecuencias ya se ven en la Universidad.
La gran promesa de democratizar la enseñanza con cursos gratis de Internet no se ha cumplido, pero el potencial aún es enorme.
Nuevos actores pueblan la formación universitaria y de empresas al calor de la digitalización y de la recualificación de trabajadores. El aprendizaje en línea atrae al dinero. Con consecuencias.
La Red es un mar de cursos sin control de calidad, solo con opiniones 'comprables'.
Nuestro alud de títulos nos aleja de la oferta comparable y comprensible del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
Entrevista a Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), exprofesora de la UPC y coautora del informe ¿A qué puede llamarse Universidad?
Para aprovechar al máximo la transición ecológica y digital hay que apostar por el aprendizaje permanente.
Más de dos millones de personas han seguido cursos en el último año, muchas durante el ERTE.
Las universidades no pueden fiarlo todo siempre y solo a un examen en línea: este no asegura la adquisición de competencias.
La cogestión es uno de los pilares del motor económico de Europa. Sin ser la panacea, la corresponsabilidad ha favorecido consensos y un modelo más sostenible sin obstaculizar la rentabilidad ni la productividad.
En cuatro décadas de democracia apenas se han explorado las posibilidades que ofrece la Constitución.
La economía social demuestra que es posible aunar la implicación de los trabajadores en la toma de decisiones con rentabilidad y ambición empresarial.
La construcción de alternativas pasa en buena medida por involucrarse también en la gestión de las empresas y del sistema productivo.
Las propuestas para implicar a los trabajadores en la gestión de las empresas están en auge en los países occidentales, y no solo desde posiciones de izquierdas.
Las experiencias de democracia económica, en la que los asalariados participan en la gestión de la empresa, avanzan por el impulso de tradiciones políticas muy variadas y conectan con los nuevos vientos que buscan reformular el contrato social.
Las propuestas para implicar a los trabajadores en la gestión de las empresas están en auge en los países occidentales, y no solo desde posiciones de izquierdas.
La construcción de alternativas pasa en buena medida por involucrarse también en la gestión de las empresas y del sistema productivo.
La economía social demuestra que es posible aunar la implicación de los trabajadores en la toma de decisiones con rentabilidad y ambición empresarial.
En cuatro décadas de democracia apenas se han explorado las posibilidades que ofrece la Constitución.
La cogestión es uno de los pilares del motor económico de Europa. Sin ser la panacea, la corresponsabilidad ha favorecido consensos y un modelo más sostenible sin obstaculizar la rentabilidad ni la productividad.
La salida de la crisis pasa por repensar el modelo para poner la vida en el centro con una economía social transformadora.
El Observatorio de Finanzas Éticas de FETS crea el sello europeo EthSI (Ethical and Solidarity based Insurance) de seguros éticos en 2008. Es un sello que se patenta a nivel europeo y con un doble objetivo: por un lado, ser una herramienta que ayude a la ciudadanía a escoger aquella mutualidad, compañía de seguros o correduría que trabaje de acuerdo con sus valores. Por el otro, promover y fomentar la práctica ética y solidaria dentro del sector asegurador.
Los ciudadanos tienen más poder del que imaginan con las decisiones de compra, pero falta información veraz sobre los productos y servicios.
El sector financiero se ha convertido en el actor dominante del asegurador con el objetivo de compensar los problemas de su negocio tradicional. ¿Lo aceptará el consumidor?
El mutualismo, que ya fue clave para mejorar la calidad de vida de las clases populares en el siglo XIX, inspira ahora las nuevas iniciativas solidarias de protección.
Las aseguradoras ofrecen protección, pero también gestionan miles de millones. ¿Serán el salvavidas de la banca o una palanca de transformación social?
![]() |
Este dossier se ha realizado con la colaboración de FETS-Financiación ética y solidaria. El contenido del mismo ha sido seleccionado por la redacción de Alternativas Económicas, que lo ha elaborado con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas. |
El mutualismo, que ya fue clave para mejorar la calidad de vida de las clases populares en el siglo XIX, inspira ahora las nuevas iniciativas solidarias de protección.
El sector financiero se ha convertido en el actor dominante del asegurador con el objetivo de compensar los problemas de su negocio tradicional. ¿Lo aceptará el consumidor?
Los ciudadanos tienen más poder del que imaginan con las decisiones de compra, pero falta información veraz sobre los productos y servicios.
El Observatorio de Finanzas Éticas de FETS crea el sello europeo EthSI (Ethical and Solidarity based Insurance) de seguros éticos en 2008. Es un sello que se patenta a nivel europeo y con un doble objetivo: por un lado, ser una herramienta que ayude a la ciudadanía a escoger aquella mutualidad, compañía de seguros o correduría que trabaje de acuerdo con sus valores. Por el otro, promover y fomentar la práctica ética y solidaria dentro del sector asegurador.
La salida de la crisis pasa por repensar el modelo para poner la vida en el centro con una economía social transformadora.
Entrevista al ministro de Agricultura, Luis Planas. Nacido en 1952 en Valencia, es inspector de Trabajo. Fue nombrado ministro de Agricultura tras haber sido embajador en Marruecos y ante la UE y jefe de Gabinete de Pedro Solbes en la Comisión Europea
Productores, ecologistas y administraciones opinan sobre una reforma que marcará el futuro del campo español.
Del futuro Plan Estratégico nacional dependerá la sostenibilidad del mundo rural y la transición agroecológica.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.