En Francia, que tiene 68 millones de habitantes, hay cerca de 50 millones de libretas de ahorro, las llamadas Livret A, con garantía pública y que centraliza la Caisse des Dépôts et Consignations (CDC).
Para atraer inversión interesada en la ampliación del parque de vivienda social y asequible, el banco público Nederlandse Waterschapsbank lanzó en 2017 una primera emisión de bonos de vivienda a precios inferiores a los del mercado.
El modelo cooperativo, entre la propiedad y el alquiler, se expande. De Tallin a Bolonia. Un grupo de personas que desea vivir en comunidad es adjudicataria de un solar público donde autopromueve vivienda protegida con derecho a uso durante largos periodos.
RUE 32 ha sido el proyecto pionero integrado en la política de vivienda en Sevilla que consiste en crear una malla de alojamientos colaborativos bajo gestión pública.
Vista la relación de la crisis financiera de 2008 con la propiedad inmobiliaria y la especulación con el suelo, el economista Alejandro Inurrieta, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler, propone un impuesto sobre el suelo.
Barcelona y 35 municipios de su área metropolitana han iniciado un experimento para ampliar el parque de vivienda asequible con una gobernanza no testada en Europa.
El 56,4% de los electores de Berlín votó, junto con las últimas elecciones federales de septiembre pasado, a favor de expropiar las viviendas de las grandes empresas propietarias.
La escasez de mano de obra en sectores clave de la economía es una herencia de la covid-19, pero el fenómeno hunde sus raíces en desequilibrios más profundos.
La polémica reforma laboral de 2012 no resolvió ninguno de los problemas esenciales del mercado de trabajo y ha fracasado en la lucha contra los excesos de la temporalidad.