Empeora el acceso asequible a la vivienda
La inflación y la subida de los tipos de interés son letales para quienes quieren comprar o alquilar una casa en la que vivir
Boris soñaba con Churchill, Liz con Thatcher
La primera ministra británica, obligada a frenar su ultraliberal tierra prometida por el brexit ante el hundimiento de la libra y la presión política
Proteger a los más vulnerables
Ante la crisis que se avecina, en España es preciso aumentar los ingresos fiscales para reforzar las medidas de protección y evitar una fractura social. La Constitución establece que el gasto público se financia con impuestos progresivos.
El claroscuro de los monstruos
El viejo mundo, caracterizado por la sacralización de lo privado y la supremacía del dinero, murió en 2008 y lo hemos mantenido con vida artificialmente. Queda por ver cuánto dolor costará parir el mundo nuevo que tarda en aparecer.
Riesgo de ruptura social
La inflación, que en España llegó al 10,4% en agosto, tiene un impacto mucho mayor para las familias trabajadoras, clases medias y pequeñas y medianas empresas.
Siempre Murphy
La única ley económica realmente inexorable es la de Murphy. Solemos atribuir al ingeniero Edward Aloysius Murphy lo de que “si algo puede salir mal, sale mal”. En realidad, no dijo eso. Aunque habría seguido teniendo razón.
Más acción pública ante la crisis plural
La guerra en Ucrania, que se agrava día a día, es el desafío más serio que afrontamos a principios de este incierto verano. Los riesgos se extienden peligrosamente a los tres pequeños Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que temen ser barridos del mapa ante las crecientes amenazas de Putin.
Queríamos salvar el planeta
Al poder hay que juzgarlo por lo que hace, no por lo que dice. Y lo mismo vale para cualquiera de nosotros: somos lo que hacemos.
La revolución de los consumidores
El 17 de mayo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió cuatro sentencias (dos de España, una de Italia y otra de Rumanía) que significan un salto cualitativo a favor de los derechos de los ciudadanos.
Economía y democracia
A veces creemos hablar de economía cuando hablamos de otras cosas. Y, a la inversa, más de una vez creemos hablar de otras cosas cuando, en realidad, hablamos de economía.
La prioridad es parar la guerra
Superado el riesgo de que la extrema derecha de Marine Le Pen alcanzase la presidencia de la República en Francia con la catástrofe que habría significado para la Unión Europea, la atención prioritaria ha vuelto a la guerra de Putin contra el pueblo de Ucrania.
La aldea global es ahora un barrio peligroso
Vivíamos con una serie de convicciones que han resultado falsas. Nunca se han hecho y, por tanto, nunca se harán la guerra dos países con McDonalds en sus ciudades, decían. La globalización es el mejor antídoto contra los conflictos violentos, decían.
La guerra que empobrecerá el mundo
Las espantosas imágenes de aniquilación masiva de vidas humanas y destrucción entera de Ucrania, que vemos a diario, están conmocionando a los europeos y a todos los pueblos que anhelan vivir en libertad y democracia.
No era economía, sino fanatismo
El neoliberalismo nació como una doctrina económica. Y ha acabado pudriendo las instituciones políticas. Paso a explicarles por qué.
AlterEco 100, muchas gracias
Con esta edición hemos llegado al número 100 de Alternativas económicas, nueve años después de su nacimiento en 2013. Entonces nuestro mensaje fue abogar por las distintas alternativas al modelo económico existente, dominado por unas finanzas hipertrofiadas que ocasionaban graves destrozos sociales y medioambientales. La existencia de nuestra cooperativa es una pequeña prueba más de que hay alternativas viables al capitalismo convencional.
¿Para qué servirán los bancos?
La banca nunca ha respondido a ninguna de las definiciones que el diccionario ofrece sobre el término popular: ni pertenece al pueblo, ni procede de él, ni está relacionada con la parte más desfavorecida del pueblo (salvo cuando se trata de desahucios), ni está al alcance de la gente más pobre, ni es estimada por el público en general.
El reto de ser europeístas
El 20 aniversario del euro ha coincidido con la respuesta de la Unión Europea a la crisis provocada por la covid-19, que ha supuesto un salto cualitativo en la integración del continente. Esta coincidencia ha favorecido sustancialmente el balance de esta primera etapa de la moneda única.
Cómo acaba la inflación
Las crisis de inflación son como las comedias sentimentales: cada una empieza a su modo pero todas terminan igual.
La recuperación social se aleja
La rápida propagación de la nueva variante del virus (ómicron), el brutal encarecimiento de la energía (gas y electricidad), el súbito aumento de la inflación y el bloqueo de las cadenas de suministro globales han trastocado las esperanzas de los ciudadanos en una próxima recuperación económica.