La irreversible decadencia de EE UU
A medio plazo, el país se irá aislando y perdiendo influencia política y económica, al tiempo que se cuestionarán sus privilegios en el orden mundial que él mismo diseñó a su favor en 1945
A medio plazo, el país se irá aislando y perdiendo influencia política y económica, al tiempo que se cuestionarán sus privilegios en el orden mundial que él mismo diseñó a su favor en 1945
La fundación Mescladís forma a personas migrantes que buscan ayudarse a sí mismas a través del trabajo
Los Estados deben analizar las soluciones para la sanidad a partir de las necesidades de la población, a escala nacional o europea, y del tejido industrial
Quizás no sea la fórmula ideal para que la cuenta de resultados se dispare, pero sí para garantizar un crecimiento honesto y mejorar el clima laboral
¿Por qué basar la economía en el 'homus economicus' y no en valores compartidos?
La economía de impacto debe poner al mismo nivel rentabilidad y valores, con métricas creíbles y conexión con los abanderados históricos del bien común
La conferencia de las Naciones Unidas sobre financiación al desarrollo impulsa una coalición internacional para aumentar la fiscalidad a los ultrarricos
La unión bancaria es importante, pero servirá de poco si la actual arquitectura institucional del euro se mantiene
Los progresos de la Liga F son alentadores, pero urge un plan ambicioso para impulsar un modelo más igualitario e inclusivo que la competición masculina
El triunfo del club parisino en la Liga de Campeones es sobre todo un éxito geopolítico para Qatar, propulsado por el poder del dinero en un modelo elitista y más desigual que nunca
Revalidamos el compromiso adquirido en 1995 para cambiar un presente que no nos gusta y construir un mundo más justo
Automatizar no implica mejorar el nivel de vida ni los derechos. Es preciso debatir pausadamente sobre el poder de los gigantes de Internet sin miedo a ser tildados de tecnófobos
La idealización de éxito económico y tecnológico de EE UU tiende a omitir la deriva hacia el autoritarismo. Es legítimo preguntarnos qué tipo de progreso queremos
La actividad empresarial nunca duerme y una desconexión total es más difícil por la tecnología: saben que estás ahí y esperan que contestes
Las vacaciones son parte del estado del bienestar. En Europa, en 1960 podían viajar 25 millones de personas; hoy lo hacen más de 400 millones
La temporalidad y los contratos con fecha de caducidad a tiempo parcial aumentan en verano
Las empresas y las administraciones públicas deben adaptar entornos y servicios a las necesidades del colectivo más longevo
Una de cada cinco personas se siente sola en España y la mayoría está en situación de vulnerabilidad por su avanzada edad
No nos resignamos, tampoco a nuestra edad, a aceptar que debemos adaptarnos a los cambios que reproducen las lógicas del sistema
La economía social y la colaboración público-privada deben ocupar un lugar central en la respuesta a la tragedia
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.